

El programa Colombia Mayor, uno de los pilares del sistema de transferencias sociales en Colombia, presenta importantes cambios a partir del cuarto ciclo de pagos de 2025.
El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) confirmó que, desde mayo, el Banco Agrario será el nuevo operador encargado de distribuir los recursos a más de 1,6 millones de adultos mayores beneficiarios en todo el país.

Cambió Prosperidad Social y su nuevo operador para los pagos es Banco Agrario
Desde el cuarto ciclo de pagos del 2025, el Banco Agrario reemplaza a SuperGIROS como la entidad responsable de la entrega de los subsidios.
Con esta decisión, se busca ampliar la cobertura del programa, facilitar el acceso en regiones rurales y eliminar largas filas o trámites innecesarios. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto con la fecha, monto y punto de pago asignado, según confirmó el DPS.
¿Cuánto paga Colombia Mayor en 2025?
Aunque no se ha aprobado el aumento de recursos contemplado en la Reforma Pensional del gobierno de Gustavo Petro, se mantienen los siguientes valores actuales:
Mayores de 80 años en todo el país: $225.000 mensuales.
Menores de 80 años en todo el país: $80.000 mensuales.
Mayores de 80 años en Bogotá (estimado): $275.000 mensuales.
Menores de 80 años en Bogotá: $130.000 mensuales.
En total, el DPS informó que más de 225.000 millones de pesos se invertirán en este ciclo de pagos, beneficiando a 1.682.571 personas mayores en todo el país.
Fechas clave para cobrar Colombia Mayor en mayo de 2025
El calendario del cuarto ciclo establece una ventana de 18 días para acceder a los subsidios:
Inicio de pagos: viernes 2 de mayo de 2025
Último día para reclamar: lunes 19 de mayo de 2025

Los pagos se realizarán en dos fases:
Desde el 2 de mayo: para beneficiarios con cuenta o producto digital del Banco Agrario.
Desde el 7 de mayo: para quienes reciben el subsidio mediante giro en municipios con o sin sucursal bancaria.
Requisitos para acceder a Colombia Mayor en 2025
Los criterios de elegibilidad para nuevos beneficiarios incluyen:
Ser colombiano y haber residido en el país durante los últimos 10 años.
Tener al menos tres años menos que la edad de pensión (57 años mujeres, 62 años hombres).
No contar con ingresos suficientes ni pensión.
Estar clasificado en el Sisbén IV en los grupos A, B o C1.
¿Qué pasa con la Reforma Pensional?
Aunque el Gobierno Nacional proyecta un aumento en los montos y la cobertura del programa mediante la Reforma Pensional, esta aún enfrenta procesos legales y demandas.
El presidente Petro ha defendido la necesidad de que los recursos provengan del fondo público, argumentando que la mayoría de cotizantes en fondos privados nunca accederán a una pensión.
Por ahora, los cambios en los pagos de Colombia Mayor se aplican desde mayo de 2025, y el Banco Agrario es el canal oficial para la dispersión de los recursos. Se recomienda a los beneficiarios estar atentos a las comunicaciones oficiales del DPS y del Banco Agrario.











