

El Gobierno Nacional confirmó un aumento salarial del 7% para los empleados públicos en Colombia, que se mantendrá en octubre de 2025 con carácter retroactivo desde enero.
La medida, establecida a través del Decreto 0620, beneficia a más de 1,2 millones de trabajadores del Estado, incluyendo docentes, funcionarios administrativos y personal de la rama judicial.
De esta manera, quienes durante el primer semestre del año venían recibiendo su salario base sin ajuste, ahora percibirán no solo el nuevo monto actualizado, sino también el pago acumulado correspondiente a los meses anteriores.
Con este incremento, el Ejecutivo busca compensar el impacto de la inflación y fortalecer el poder adquisitivo de los empleados públicos.
Aumento salarial del 7%: cuánto ganarán los empleados públicos en octubre de 2025
Según el decreto, un funcionario que ganaba $2.200.000 ahora pasará a recibir $2.354.000 mensuales. A esto se suman los retroactivos que, dependiendo del cargo y la antigüedad, pueden superar los $600.000 adicionales en las liquidaciones de octubre.

El cálculo del aumento se basó en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que cerró en 5,2%, más un 1,8% adicional negociado entre el Gobierno y las centrales sindicales. Este ajuste busca mantener el equilibrio entre las condiciones fiscales del Estado y la mejora del salario real de los funcionarios.
Aumento para empleados públicos: qué pasa con los viáticos y bonificaciones
El Decreto 0620 también contempla la actualización de los viáticos, subsidios y bonificaciones para distintos niveles del sector público. Esto significa que las compensaciones por desplazamientos, gastos de representación y primas especiales también aumentarán en la misma proporción.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que la medida "implica un esfuerzo fiscal importante, pero justo", al señalar que el propósito del Gobierno es "garantizar la estabilidad económica de las familias que dependen del empleo público".
Negociación con sindicatos: cómo se acordó el aumento
El incremento fue resultado de una negociación entre el Gobierno Nacional y las centrales sindicales, que incluyó 12 mesas sectoriales y más de 90 solicitudes específicas. Según el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, este acuerdo representa "un avance hacia una política laboral más equitativa y moderna".
Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), su presidente Fabio Arias celebró el incremento, aunque advirtió que "aún falta avanzar en el reconocimiento de la carrera pública y en la nivelación salarial entre entidades".
Qué pasará en 2026: el próximo aumento ya tiene fórmula
El acuerdo firmado incluye una cláusula de previsión salarial para el próximo año. En 2026, los empleados públicos recibirán un incremento equivalente al IPC de 2025 más un 1,9% adicional, lo que garantiza estabilidad y transparencia en la evolución de sus ingresos.
Con esta política, el Ejecutivo busca consolidar una ruta de aumentos sostenidos y mantener una negociación abierta con los sindicatos para evitar conflictos laborales en el sector público.











