Ley de alquileres

Arriendo 2025: cuánto costará a partir de enero

Con la llegada de 2025, uno de los ajustes más esperados por los colombianos es el aumento del valor del arriendo.

En esta noticia

Con la llegada de 2025, uno de los ajustes más esperados por los colombianos es el aumento del valor del arriendo.

Según la Ley 820 de 2003, este aumento debe estar limitado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. Para el próximo año, se espera que el IPC de 2024 cierre entre un 5% y 6%, lo que impactará directamente en los cánones de arriendo en Colombia.

Ley de alquileres: ¿Qué es el IPC y cómo afecta el arriendo?

El IPC es un indicador económico que mide el nivel de inflación, reflejando el aumento promedio de los precios de los bienes y servicios que consume la población. En Colombia, la Ley 820 establece que los incrementos en el arriendo no pueden superar el porcentaje de inflación registrado durante el año anterior.

Este es el IPC de noviembre (el último que fue medido en Colombia).

En 2024, el IPC se ubicó en 4,72%, lo que significa que el aumento en los arriendos para 2025 se regirá por esta cifra o una ligeramente superior, dada la proyección de que el IPC cierre entre el 5% y el 6%.

¿Cómo debe aplicarse el aumento?

La Ley 820 establece claramente cómo debe realizarse este aumento:

  1. Frecuencia del aumento: el aumento solo se puede aplicar cuando haya transcurrido un año desde el último incremento o cuando se renueve el contrato de arrendamiento. Por ejemplo, si el contrato se firmó en mayo de 2024, el aumento solo se podrá aplicar en mayo de 2025.

  2. Negociación entre partes: si bien el arrendador tiene el derecho de aplicar el aumento máximo permitido, también puede negociar con el arrendatario para reducir este monto.

  3. Contratos firmados después de julio de 2003: los contratos firmados después de esta fecha se ajustarán según el IPC del año anterior. Por ejemplo, si un contrato se firmó en julio de 2023, el aumento se aplicará en julio de 2025 según el IPC de 2024.

  4. Contratos anteriores a julio de 2003: para estos casos, el aumento no puede superar la meta de inflación fijada por el Banco de la República. En 2024, esta meta es del 3%.

El 57% de los contratos de arrendamiento son verbales, lo que resalta la necesidad de formalizar más acuerdos.

Aspectos importantes sobre los arrendamientos en Colombia

De acuerdo con la Ley 820, existen otros puntos clave que los arrendatarios deben tener en cuenta:

  • El canon de arrendamiento no puede superar el 1% del valor total de la vivienda.
  • Los contratos deben establecer claramente la fecha de renovación, ya sea de 6 o 12 meses.
  • Si alguna de las partes desea terminar el contrato antes de lo pactado, deberá pagar la penalidad correspondiente.
  • Si se desea no renovar el contrato, ambas partes deben avisar con tres meses de anticipación para evitar sanciones.

Impacto en el mercado de arriendos en Colombia

Más de 7 millones de hogares colombianos viven en arriendo, lo que representa aproximadamente el 40,3% de la población, según datos del DANE. Esta cifra ha aumentado en los últimos años, impulsada por factores económicos, como la pandemia, y por el cambio en las preferencias de vivienda en las grandes ciudades.

El mercado de arrendamientos mueve unos $55 billones anuales en Colombia, y aunque ha crecido, la informalidad sigue siendo un desafío. Según Fedelonjas, el 57% de los contratos de arrendamiento son verbales, lo que resalta la necesidad de formalizar más acuerdos para garantizar los derechos de ambas partes.

Temas relacionados
Más noticias de ley de alquileres