

El tema de las herencias siempre genera interés y también dudas. En Colombia, no todas las personas tienen derecho a recibir los bienes que alguien deja al fallecer. La ley establece casos muy concretos donde ciertos individuos quedan inhabilitados para heredar.
Aunque muchos piensen que la sucesión es automática entre familiares o personas cercanas, lo cierto es que la normativa impone limitaciones claras. Estas buscan garantizar transparencia en la transmisión de patrimonios y evitar abusos en momentos delicados.
La lista de quienes no pueden recibir herencias en Colombia está definida en la legislación civil. Es más extensa de lo que suele creerse y afecta incluso a familiares cercanos en situaciones específicas.

Inhabilitados para herencias en Colombia según la ley de sucesiones
De acuerdo con el Código Civil, los inhabilitados para herencias en Colombia según la ley de sucesiones incluyen a personas que hayan sido condenadas por atentar contra la vida del testador o de su familia. También se excluye a quienes hayan ocultado, alterado o destruido el testamento con la intención de beneficiarse.
Asimismo, quedan inhabilitados los notarios o testigos que hayan intervenido en la elaboración del testamento si aparecen como beneficiarios. Del mismo modo, los tutores o curadores no pueden heredar de sus pupilos mientras no hayan rendido cuentas claras de su gestión.
Ley de sucesiones en Colombia y sus consecuencias prácticas
La ley de sucesiones en Colombia tiene consecuencias importantes en la planificación patrimonial. No basta con redactar un testamento, ya que las normas de orden público prevalecen sobre los deseos individuales si se trata de personas inhabilitadas.

Por eso, es clave asesorarse con un abogado especializado en derecho sucesorio antes de organizar la herencia. Esto evita nulidades, conflictos familiares y la exclusión de herederos que legalmente no tienen derecho a recibir parte de los bienes.










