

Los apellidos que portan las personas son sumamente importantes para la historia: determinan los orígenes y hasta dan cuenta de los procesos migratorios que se han dado a lo largo de la historia de un país a otro. En este marco, se conoció la lista de apellidos que pueden descender de la Corona Española.
Algunos apellidos, aunque la persona que lo porte no lo sepa, pueden tener vínculos históricos con la corona o la nobleza. Estos nombres están presentes especialmente en Europa, donde los reinados alcanzaron gran notoriedad y, por ende, se expandieron en gran parte de la población.
Estos apellidos, entonces, pueden encontrarse fuera del círculo de la realeza actual ya sea por linajes secundarios o por la transmisión no oficial de títulos y nombres. Además, existen apellidos simples y comunes que pueden tener conexiones remotas con linajes nobles o aristocráticos.

La lista de apellidos que pueden descender de la realeza española
En el caso de la realeza española, hay unalista específica de apellidos que puede tener parte de su linaje en la realeza española. Estas personas incluso pueden no estar anoticiados de que su ascendencia tiene ciertos vínculos con el reinado de España. Ellos son:
Borbón
Castro
Falcó
Lara
Medina
Álvarez de Toledo
Cervantes
Aguilar-Priego
Osorio
Mendoza
A lo largo de la historia de España, ciertos apellidos han estado íntimamente ligados a la monarquía y a los linajes que marcaron el rumbo de la corona. Un ejemplo claro es la familia Osorio, considerada una de las casas nobles más antiguas del país, con vínculos directos con la realeza de Castilla y León.
¿Cómo se determina si un apellido es 100% español?
La manera de identificar un apellido como plenamente español se basa en su etimología, en el rastro que ha dejado a lo largo de los siglos y en su presencia dentro de la península ibérica. Muchos de estos nombres provienen de raíces autóctonas y reflejan la evolución de la lengua y la cultura del territorio.

En cambio, existen apellidos cuyo origen se entrelaza con otras tradiciones y regiones del mundo. Esto responde a fenómenos históricos como la colonización y a las oleadas migratorias que, durante diferentes épocas, contribuyeron a enriquecer y diversificar el mapa onomástico español.









