Un hallazgo arqueológico en pleno centro de Montevideo, Uruguay, está ofreciendo una nuestra perspectiva sobre la vida colonial en el Río de la Plata.
Lo que comenzó como una obra rutinaria para instalar un ascensor en el Museo Histórico Cabildo de Montevideo terminó revelando restos históricos de gran importancia convirtiéndose en uno de los hallazgos más relevantes de la ciudad
Estos restos encontrados permiten conocer los detalles sobre cómo era realmente la vida de los primeros habitantes de Uruguay y destacan la relevancia estratégica del agua en la vida cotidiana de la época.
Fuente de la vida: un descubrimiento impensado
Mientras se realizaban las obras para instalar un ascensor y mejorar la accesibilidad del museo, los trabajadores hicieron un hallazgo inesperado: estructuras arqueológicas coloniales en excelente estado de consevación bajo tierra.
La arqueóloga Nicol de León, responsable de la investigación, señaló que el descubrimiento abarca ""un montón de estructuras de distintas épocas y también objetos de época colonial y de la primera etapa de la independencia" de Uruguay.
¿Qué fue lo que hallaron?
Los objetos desenterrados son:
- Botellas de vidrio de diferentes épocas.
- Balas y proyectiles que hablan de conflictos pasados.
- Pipas para fumar usadas por los pobladores.
- Restos óseos que revelan información sobre la alimentación.
- Estructuras arquitectónicas de distintos períodos históricos.
La misteriosa "fuente del agua de la vida" hallada en Montevideo
El hallazgo más sorprendente corresponde a una antigua fuente de agua de posible origen colonial, según las primeras hipótesis de los arqueólogos. Aunque las excavaciones siguen en curso, la estructura presenta rasgos arquitectónicos inusuales que la distinguen de otros restos encontrados en el sitio.
¿Por qué el agua era tan importante en Montevideo colonial?
La historiadora Ana Ribeiro, viceministra de Educación y Cultura de Uruguay, señaló que el acceso al agua fue uno de los mayores desafíos de la Montevideo colonial. Según explicó, al tratarse de una "ciudad amurallada", los períodos de guerra o asedio dejaban a la población totalmente aislada, dependiendo por completo de las fuentes internas para su abastecimiento.
El problema era que el agua no era abundante, lo que convertía cada fuente en un recurso estratégico vital para la supervivencia de la población.
Las aguas "milagrosas" del oeste de Montevideo
Ribeiro añadió un detalle que aporta aún más interés al hallazgo: no todas las fuentes de agua tenían el mismo prestigio en la Montevideo colonial. Según explicó, las del oeste eran consideradas las más puras y saludables, al punto de originar verdaderas leyendas entre los pobladores.
Una de las más célebres era la fuente abierta por Luis Mascareñas, uno de los primeros habitantes de la ciudad, a la que se atribuían propiedades curativas. Aunque todavía no se ha confirmado, los arqueólogos no descartan que la estructura descubierta en el Cabildo esté vinculada a esta histórica fuente, un hallazgo que podría reescribir parte del pasado urbano de Montevideo.
Lo que nos cuenta este descubrimiento sobre la vida colonial
Según De León, los objetos y estructuras encontradas "nos hablan de la vida, de cómo era la ciudad, Montevideo, desde la época colonial hasta 1800 y tanto".
Información reveladora sobre:
Higiene y salubridad
- Cómo se manejaba la limpieza en la época.
- Qué sistemas usaban para mantener la salud pública.
- Cómo enfrentaban las enfermedades.
Sistemas de abastecimiento de agua
- De dónde sacaban el agua para beber y cocinar.
- Cómo la almacenaban y distribuían.
- Qué calidad tenía el agua disponible.
Alimentación y clases sociales
- Qué comían los diferentes grupos sociales.
- "Quiénes comían qué cosas" según su posición económica.
- Cómo variaba la dieta entre ricos y pobres.
El dilema entre la accesibilidad y la preservación histórica
El hallazgo ha generado un debate dentro de las autoridades culturales de Montevideo. María Inés Obaldía, directora de Cultura de la Intendencia, sostuvo que la instalación del ascensor es fundamental para mejorar la accesibilidad al segundo piso del museo y garantizar una experiencia inclusiva para todos los visitantes.
Sin embargo, la aparición de este valioso conjunto arqueológico obliga a reconsiderar los planes.
Como explicó la arqueóloga Nicol de León, se elaborará un informe técnico detallado que será evaluado por la Comisión Nacional de Patrimonio, la cual determinará si la obra puede continuar o si deberá modificarse para preservar los restos históricos encontrados.