En esta noticia

El presidente de Colombia, GustavoPetro, realizó una declaración inesperada que generó revuelo tanto a nivel nacional como internacional. Durante una reunión del Consejo de Ministros en la Casa de Nariño, el mandatario insinuó que EstadosUnidos le habría retirado la visa para ingresar al país norteamericano.

La afirmación se dio en un contexto de relaciones bilaterales tensas entre Bogotá y Washington, marcadas por recientes episodios diplomáticos y diferencias políticas entre Donald Trump y GustavoPetro.

Aunque la Cancilleríacolombiana aún no se ha pronunciado oficialmente y la Embajada de Estados Unidos mantiene la confidencialidad sobre los casos de visas, el comentario de Petro reavivó el debate sobre el rumbo de la política exterior del Gobierno y sus consecuencias en la escena internacional.

"Ya vi al Pato Donald varias veces": Petro aseguró que Trump le habría quitado la visa para ingresar a EE.UU

Durante un consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, el presidente GustavoPetro sorprendió con una afirmación inesperada: "Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa. Ya vi al PatoDonald varias veces, entonces me voy a ver otras cosas". Así lo expresó mientras hablaba del viaje del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington.

Aunque el mandatario no ofreció detalles ni confirmó de forma oficial la supuesta revocación, sus declaraciones generaron revuelo en medios nacionales e internacionales. Hasta el momento, la Cancillería no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto.

La Embajada de EE.UU. evitó confirmar si se revocó la visa de Petro

CNN consultó a la Embajada de EstadosUnidos en Bogotá sobre la afirmación del presidente colombiano donde un vocero respondió que "los expedientes de visas son confidenciales, según la legislación de Estados Unidos" y añadió que no pueden "hacer comentarios sobre casos individuales". En este sentido, la Presidencia de Colombia y el Departamento de Estado estadounidense tampoco han emitido declaraciones formales.

El comentario de Petro se produjo luego de que el mandatario elogiara una reciente decisión de la Corte Suprema de EE.UU., de frenar una deportación masiva basada en la Ley de Enemigos Extranjeros. Por su parte, aprovechó para criticar lo que llamó "ideas jurídicas de Hitler y Mussolini" en referencia a la política migratoria impulsada por Donald Trump.

Las tensiones entre Colombia y EE.UU. aumentaron desde enero

Este nuevo episodio se suma a una serie de tensiones diplomáticas entre ambos países ya que en enero de 2025, Estados Unidos sancionó a Colombia tras la negativa del gobierno de Petro a recibir dos vuelos con ciudadanos colombianos deportados. Las medidas incluyeron aranceles del 25 %, suspensión de visas para funcionarios y sus familiares, y trabas consulares.

En marzo, una polémica declaración atribuida a Petro, en la que presuntamente calificaba al grupo criminal Tren de Aragua como "malinterpretados que necesitaban más amor", reavivó el conflicto. El presidente negó haber hecho esa afirmación y culpó a una mala traducción del inglés.

La declaración de Petro sobre su visa también generó comparaciones con lo ocurrido en los años noventa, cuando el entonces presidente Ernesto Samper fue sancionado por Estados Unidos en medio del escándalo de financiación ilegal de su campaña.