

El 27 de agosto de 2025, la Armada de Estados Unidos envió ocho buques de guerra a las aguas del Caribe y el Pacífico cercanas a varios países de América Central y del Sur. La medida elevó las tensiones con Venezuela y generó preocupación en Colombia, que decidió reforzar su presencia militar en la frontera.
Según un funcionario de defensa estadounidense citado por The Washington Post, los barcos forman parte de una operación antinarcóticos reforzada, cuyo objetivo es ejecutar misiones de interdicción de drogas en la región.
Colombia refuerza la frontera con Venezuela: "Tenemos 25.000 soldados"
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó el despliegue de 25.000 soldados en la zona del Catatumbo, Norte de Santander, con el fin de combatir a los grupos armados ilegales presentes en la región.
A través de su cuenta en X, Petro señaló que la militarización busca coordinar acciones contra la mafia, y subrayó que la lucha no depende únicamente de la fuerza militar sino de la cooperación entre ambos países: "Tenemos 25.000 soldados en la zona. No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra".

Además, el mandatario colombiano solicitó que Venezuela también refuerce su frontera para reducir la actividad de los grupos criminales.
Controversia política internacional: Colombia - Venezuela
La postura de Petro sobre el Cartel de los Soles, al negar su existencia, generó críticas en Estados Unidos. El congresista republicano Carlos Antonio Giménez aseguró que la declaración del presidente colombiano será tomada en cuenta por el Legislativo norteamericano y advirtió sobre las implicaciones de su respaldo a Nicolás Maduro.
El mandatario colombiano respondió que no corresponde a legisladores extranjeros condenar a presidentes electos en Latinoamérica y defendió su posición sobre la coordinación bilateral para combatir el narcotráfico.
Tensiones crecientes en la región latina
El aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico y la militarización colombiana reflejan una preocupación compartida por la seguridad y el narcotráfico, pero también evidencian diferencias en la estrategia entre los gobiernos.
Analistas señalan que estas medidas podrían generar un impacto significativo en la dinámica geopolítica de América Latina y aumentar las tensiones con Venezuela, mientras Colombia refuerza su capacidad de respuesta ante amenazas de grupos armados ilegales.

¿Se aproxima la Tercera Guerra Mundial?
El historiador británico Niall Ferguson dijo en otras palabras que no es alarmista pensar en una Tercera Guerra Mundial como una posibilidad concreta de cara al futuro. En reiteradas entrevistas, incluso, ha comparado el panorama mundial actual con el contexto previo a la Primera Guerra Mundial.
En ese entonces, las potencias mundiales también subestimaban el crecimiento en las tensiones que se vivían en las distintas regiones. Según el experto, lo que antes parecía imposible ahora es un poco más real debido a las decisiones políticas que han sido tomadas en materia de política exterior.












