En esta noticia

El fantasma de una Tercera Guerra Mundial vuelve a ser tema de conversación ante el recrudecimiento de las tensiones entre Estados Unidos, Rusia y China. Los movimientos geopolíticos, las nuevas alianzas militares y la expansión de armamento de última generación generan preocupación en todo el mundo.

En este contexto, surge la pregunta: ¿qué países latinoamericanos serían los primeros en ser afectados si el conflicto llegara a escalar?

Según un análisis realizado por Inteligencia Artificial, varias naciones del continente se encuentran en una posición vulnerable debido a su cercanía con potencias aliadas, su infraestructura militar, su capacidad económica o su relevancia política dentro de la región.

Tercera Guerra Mundial: países latinoamericanos más expuestos al conflicto global

El estudio plantea que, en un escenario de guerra a gran escala, las primeras naciones latinoamericanas en caer serían aquellas que mantienen alianzas estratégicas con potencias involucradas o que poseen recursos naturales y logísticos clave.

A continuación, se detallan los principales territorios que estarían en la línea de fuego según la Inteligencia Artificial:

Colombia: aliado clave de Estados Unidos en Sudamérica

Colombia sería uno de los primeros países latinoamericanos en verse afectado. Su alianza histórica con Estados Unidos y su papel como socio estratégico en la región la ubican como un posible blanco de ataques en caso de represalias.

Bogotá, como capital política y centro militar del país, sería uno de los puntos más sensibles. Su ubicación en el corazón del continente también la convierte en un corredor geopolítico relevante para las potencias.

Venezuela: punto de conexión con Rusia e Irán

Venezuela figura entre las naciones más expuestas por su relación directa con Rusia e Irán, dos de los actores centrales en el conflicto global. Su enorme reserva petrolera y la presencia de cooperación militar extranjera hacen de Caracas un objetivo prioritario.

En caso de un enfrentamiento, la caída de Venezuela afectaría el suministro energético de toda América Latina y alteraría el equilibrio político de la región.

México: cercanía con Estados Unidos y rol estratégico

La posición de México como vecino inmediato de Estados Unidos lo coloca en un escenario complejo. La Ciudad de México, núcleo político y económico del país, sería vulnerable ante un conflicto transfronterizo o ataques dirigidos a desestabilizar a su aliado norteamericano.

Además, su cercanía con bases militares estadounidenses en el sur de EE.UU. incrementa su nivel de exposición en una guerra de gran escala.

Brasil: potencia económica y objetivo de alto valor

Brasil, como la mayor potencia de Sudamérica, ocuparía un papel determinante en cualquier escenario bélico global. Su poder financiero y su tamaño territorial lo convierten tanto en una fortaleza como en un blanco estratégico.

São Paulo, centro económico y financiero, podría ser uno de los primeros objetivos para desestabilizar los mercados. Río de Janeiro, por su relevancia militar y simbólica, también figura entre las ciudades más vulnerables.

Argentina: el peso del Cono Sur en la guerra global

La Argentina sería otro país afectado debido a su posición geopolítica en el Cono Sur. Buenos Aires, como capital y principal puerto de comercio internacional, se considera un punto crítico en las rutas logísticas.

Su infraestructura portuaria, su peso diplomático y su conexión con organismos internacionales la hacen un objetivo de alto valor simbólico y estratégico.