En esta noticia

Colombia despide a dos nombres reconocidos del comercio minorista: los supermercados Colsubsidio y las tiendas de conveniencia Spid de Cencosud. Ambos anunciaron el cierre definitivo de todas sus sedes, marcando el final de su presencia en el mercado nacional.

Aunque en distintos momentos, estas decisiones responden a un mismo contexto: la intensa competencia y la transformación de los hábitos de consumo.

El adiós de Colsubsidio fue especialmente simbólico. Después de más de seis décadas de operación, la cadena cerró sus 104 supermercados el 31 de diciembre de 2024. La decisión llegó tras un análisis que evidenció la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones con formatos de bajo costo como D1 y Ara. Pese a la magnitud del cierre, la compañía garantizó la reubicación de todos sus empleados en otras áreas del grupo, evitando despidos.

En el caso de Spid, la retirada se dio en agosto de 2025, apenas cuatro años después de su llegada. Este formato buscaba captar al consumidor urbano con entregas rápidas y productos de conveniencia, pero no logró consolidar su operación.Cencosud optó por concentrar recursos en Jumbo, Metro y Easy, reubicando a más del 90 % de sus trabajadores.

El impacto por el cierre de los supermercados Colsubsidio

El fin de Colsubsidio como cadena de supermercados deja un vacío en varias regiones del país, especialmente en Bogotá, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca. Su modelo tradicional no pudo adaptarse al auge de las tiendas de descuento, que ofrecen precios bajos y cobertura nacional.

A pesar de la noticia, Colsubsidio continuará prestando otros servicios como droguerías, recreación, educación y salud. Además, gran parte de sus locales serán ocupados por tiendas Ara, lo que mantendrá en funcionamiento los espacios comerciales y conservará parte del empleo indirecto.

Spid cerró toda,mxs sus tiendas en el país

Spid se presentó como una apuesta moderna de proximidad, con locales pequeños y entregas rápidas. Sin embargo, la competencia de Oxxo, D1 y Ara, sumada a la presión por costos operativos, llevó a Cencosud a cerrar todas las sedes en Colombia.

La compañía evitó un despido masivo al integrar a la mayoría de los colaboradores en otras unidades de negocio. El caso de Spid refleja cómo el mercado colombiano, cada vez más enfocado en precios bajos, deja poco margen para formatos de conveniencia con precios más altos.