En esta noticia

Las crecientes tensiones geopolíticas han suscitado inquietudes sobre la posibilidad de un conflicto a gran escala, lo que ha llevado a muchos a considerar cuáles serían los destinos más seguros en un contexto extremo, como el de una guerra nuclear.

Curiosamente, un país sudamericano se destaca como una de las últimas áreas habitables del mundo en caso de una catástrofe global. Este país no es ni Estados Unidos ni Brasil.

¿Qué país de Latinoamérica es el más seguro en caso de guerra nuclear?

Argentina ha sido identificada por especialistas en geopolítica, sostenibilidad y análisis climático como uno de los países con mayor potencial de supervivencia en un posible conflicto nuclear global.

Su localización en el hemisferio sur, alejada de los principales focos de tensión bélica, junto con sus abundantes recursos naturales y escasa densidad poblacional, la posicionan como una opción destacada para el refugio en tiempos de crisis.

¿Por qué Argentina podría resistir una guerra nuclear?

Según un estudio de Nature Food, publicado en The Times uno de los países con mayor esperanza de "al menos ver sobrevivir a su civilización en la década siguiente a una guerra nuclear " es Argentina gracias a:

  • Distancia geográfica: Al estar situada en el extremo sur del continente americano, Argentina se encuentra alejada de los principales focos de conflicto, tales como Europa, Medio Oriente, Asia y América del Norte.
  • Recursos naturales y autosuficiencia: Con abundantes reservas de agua dulce, tierras fértiles, un clima variado y una matriz energética diversificada, el país tiene la capacidad de mantener una estructura básica de supervivencia, incluso en condiciones globales adversas.
  • Bajo riesgo climático inmediato: Regiones como la Patagonia o Cuyo ofrecen condiciones óptimas para la agricultura, la recolección de agua y la protección ante eventos nucleares, dado que presentan baja actividad sísmica y están fuera del alcance de huracanes o tsunamis.

¿Dónde se ubica el refugio global en Argentina ante una catástrofe?

Zonas como la Patagonia, Mendoza y ciertas áreas de la Cordillera de los Andes han sido reconocidas como puntos estratégicos debido a su capacidad de aislamiento, baja exposición a la radiación y la facilidad para establecer resguardos en cuevas naturales o construcciones subterráneas.

En particular, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo de la región de Wamani, un santuario ecológico situado en Mendoza, que se presenta como un modelo de refugio sustentable. En esta área, comunidades autosuficientes operan con cultivos ecológicos, generación de energía solar y sistemas cerrados de producción y consumo, lo que demuestra un compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.