En esta noticia

Las lluvias no darán tregua en Colombia durante marzo. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) emitió un informe en el que advierte un incremento significativo en las precipitaciones en diversas regiones del país.

Con probabilidades de lluvias hasta un 40% por encima de los promedios históricos, se prevén afectaciones en sectores claves como la agricultura, la infraestructura y la movilidad. ¿Cuáles serán los departamentos más afectados?

¿Cuándo llega el fenómeno de La Niña a Colombia?

En los últimos meses, las autoridades siguieron de cerca la posible formación del Fenómeno de la Niña. Aunque este aún no se declaró de manera oficial, los expertos aseguran que las condiciones iniciales necesarias para su desarrollo ya están presentes. Para que sea confirmado, estas condiciones deben mantenerse por al menos cinco meses consecutivos.

fcafotodigital

De acuerdo con el IDEAM, marzo y abril serán meses críticos en cuanto a precipitaciones. En su reciente informe de predicción climática, la entidad alertó que las lluvias serán entre un 10% y un 40% más intensas de lo normal, afectando especialmente a tres regiones del país: Andina, Caribe y Orinoquía.

Marzo bajo agua: ¿cuáles serán los departamentos más afectados por las lluvias?

Las regiones que registrarán los mayores aumentos en las precipitaciones durante marzo incluyen:

Región Caribe

  • Atlántico

  • Sucre

  • Córdoba

Región Andina

  • Antioquia

  • Boyacá

  • Cundinamarca

  • Santander

  • Norte de Santander

  • Caldas

  • Risaralda

  • Quindío

  • Tolima

  • Huila

fermate

Región Orinoquía

  • Meta

  • Casanare

  • Arauca

  • Vichada

Por otro lado, algunas zonas de la Amazonía y la región Pacífica, como Vaupés, Nariño y el oriente de Caquetá, tendrán lluvias dentro de los niveles históricos habituales.

Impacto de las lluvias en Colombia

El aumento de precipitaciones en estos departamentos podría traer consigo varias afectaciones. Entre las principales preocupaciones se encuentran:

  • Inundaciones urbanas y rurales, debido al desbordamiento de ríos y quebradas.
  • Derrumbes y deslizamientos en zonas montañosas.
  • Pérdidas en el sector agrícola, afectando cultivos y cosechas.
  • Afectaciones en la movilidad y el transporte, especialmente en vías terciarias y carreteras intermunicipales.

Ante este panorama, el IDEAM recomienda a la población y a las autoridades locales tomar medidas preventivas para mitigar los efectos de las lluvias. Se aconseja a los agricultores ajustar sus calendarios de siembra y cosecha, mientras que los ganaderos deben garantizar el bienestar del ganado ante posibles inundaciones.