

El Congreso de EstadosUnidos aprobó la llamada One Big Beautiful Bill, una ley que introduce un impuesto del 1 % a las remesas enviadas al extranjero en efectivo, cheques de caja o giros postales. Esta decisión impactará a millones de inmigrantes, especialmente colombianos y mexicanos, que envían dinero a sus familias desde territorio estadounidense.
Aunque inicialmente se propuso un gravamen del 5 %, tras debates en la Cámara y el Senado la cifra fue reducida al 1 %.
Aun así, la intención quedó clara: las remesas no bancarizadas estarán sujetas a control y retenciónfiscal.
A quiénes afecta el nuevo impuesto a las remesas en Estados Unidos
La medida no aplicará para quienes usen cuentas bancarias o tarjetas débito y crédito emitidas en EE.UU., sino a quienes realicen envíos en efectivo. Esta modalidad es común entre migrantes que no poseen cuentas bancarias por seguridad o por su estatus migratorio.

También se contemplan excepciones para ciudadanos estadounidenses y personas con residencia legal que usen "proveedores calificados de transferencias", es decir, entidades autorizadas por el Departamento del Tesoro que verifiquen el estatus del remitente.
Colombia, México y Centroamérica: los más perjudicados por el impuesto de Estados Unidos
Entre los países más afectados se encuentran México, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Perú. En el caso colombiano, cerca de dos millones de connacionales en EE.UU. enviaron remesas durante 2024, según datos de Fedesarrollo.
Ese flujo representó más de 11.900 millones de dólares, consolidándose como una fuente clave del gasto de los hogares y un estabilizador económico. Estados Unidos es, de hecho, el origen del 53 % del total de remesas que llegaron a Colombia en el último año.

Cuándo entra en vigor el impuesto de Estados Unidos y qué hacer para evitarlo
La nueva normativa fiscal entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026, y afectará directamente a los migrantes que no utilicen medios bancarios o plataformas autorizadas.
Para evitar el impuesto, se recomienda utilizar cuentas bancarias verificadas o plataformas digitales asociadas a instituciones financieras que colaboren con el Departamento del Tesoro asegurando que las remesas no sean gravadas con el nuevo impuesto.












