

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) alertó sobre la presencia de dos ingredientes, Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO) y N,N-dimetil-p-toluidina (DMPT), en algunos esmaltes semipermanentes populares en redes sociales, incluidos los virales en TikTok. Estas sustancias han sido objeto de atención internacional por su potencial riesgo para la salud y ya fueron prohibidas en productos cosméticos por la Unión Europea desde septiembre de 2025.
Aunque en Colombia no se han reportado reacciones adversas asociadas al uso de esmaltes con TPO y DMPT, la autoridad sanitaria instó a los consumidores y al sector cosmético a extremar precauciones y a reportar cualquier evento adverso.
En casos graves y poco frecuentes, la exposición repetida a estos compuestos podría provocar ampollas, descamación e incluso úlceras en las uñas o la piel circundante.
¿Por qué se cuestionan los esmaltes semipermanentes con TPO y DMPT?
La alerta se origina en la reclasificación de estos compuestos en la Unión Europea, donde se determinó un mayor nivel de riesgo para los consumidores. Colombia, como parte de la Comunidad Andina, reconoce las listas internacionales de ingredientes cosméticos y sigue de cerca las decisiones de organismos como la FDA y The Personal Care Products Council, aunque hasta la fecha TPO y DMPT no han sido reclasificados en estos listados.

El Invima explicó que la exposición prolongada, sobre todo en manicuristas y trabajadores de salones de belleza que manipulan esmaltes semipermanentes de manera continua, puede incrementar el riesgo de sensibilización y reacciones alérgicas en la piel.
Cuáles son los riesgos para la salud de los esmaltes semipermanentes virales
Los ingredientes TPO y DMPT pueden generar reacciones cutáneas, irritaciones y alergias en personas sensibles, pero, en los casos más graves, ampollas, descamación y úlceras serían las principales patologías en las manos y uñas. La aplicación constante sin ventilación adecuada aumenta la posibilidad de efectos adversos en profesionales y usuarios.
Los especialistas recomiendan suspender inmediatamente el uso del producto si aparecen enrojecimiento, inflamación o lesiones en uñas y piel.
Recomendaciones del Invima para consumidores y manicuristas
El Invima sugiere a los usuarios finales evitar productos que generen alteraciones visibles en las uñas y consultar a un médico ante cualquier reacción adversa. A los manicuristas y trabajadores del sector les recomienda aplicar esmaltes en espacios bien ventilados, usar tapabocas al manipular solventes y revisar las advertencias del fabricante antes de usar cualquier producto.
Además, instó a los fabricantes de esmaltes semipermanentes a identificar alternativas seguras que sustituyan TPO y DMPT, siguiendo lineamientos internacionales y recomendaciones de vigilancia sanitaria.

Cómo reportar efectos adversos ante el Invima
Los consumidores pueden informar efectos adversos relacionados con esmaltes semipermanentes a través del mecanismo de denuncias en la página web oficial del Invima, adjuntando información del producto, descripción de la reacción y datos de contacto. Esta información facilita el análisis y la respuesta de la autoridad sanitaria y ayuda a prevenir riesgos en otros usuarios.









