El día que el Papa acabó con el "mayor secreto" de la Iglesia: "Se terminó la oscuridad"
El Papa Francisco dio un paso decisivo en la lucha contra el abuso sexual dentro de la Iglesia Católica. Los detalles.
El Papa Francisco dio un paso decisivo en la lucha contra el abuso sexual dentro de la Iglesia Católica al abolir el llamado "secreto pontificio" en casos de violencia sexual, abuso de menores y encubrimiento de clérigos implicados en estos delitos.
Esta histórica decisión, anunciada oficialmente el 17 de diciembre de 2024, representó un cambio significativo en la política interna de la Iglesia, permitiendo que las denuncias y testimonios relacionados con estos crímenes sean compartidos con las autoridades civiles para su investigación.
¿Qué implica la abolición del "secreto pontificio"?
Hasta ahora, el "secreto pontificio" había sido utilizado como una herramienta de confidencialidad que protegía la información interna de la Iglesia sobre asuntos graves. Esto incluía casos de abuso sexual clerical.
Sin embargo, el Papa Francisco decidió eliminar este silencio institucional en casos específicos de abuso sexual, incluidos aquellos que involucran a menores, personas vulnerables, y situaciones de encubrimiento por parte de superiores eclesiásticos.
A partir de ahora, los sacerdotes y autoridades eclesiásticas ya no podrán ampararse en este secreto para evitar que los casos de abuso sean investigados por las autoridades civiles. Esta medida, que entró en vigor el 4 de diciembre de 2024, permitirá que la Iglesia Católica colabore de manera más efectiva con las autoridades judiciales civiles.
¿Qué dijeron las víctimas de abuso sobre esta medida del Papa?
La abolición del secreto pontificio fue recibida con entusiasmo por muchas de las víctimas de abuso y defensores de la transparencia en la Iglesia.
Juan Carlos Cruz, una de las víctimas del caso Karadima en Chile, celebró la decisión con un mensaje en redes sociales, señalando que "se les terminó el carnaval del secreto y de la oscuridad". Por su parte, Marie Collins, quien renunció a una comisión del Vaticano en 2017 debido a la falta de acción sobre el abuso, calificó el cambio como "un cambio real y positivo".
Además de abolir el "secreto papal", el Papa Francisco endureció las normativas sobre el abuso sexual en la Iglesia, haciendo delito la posesión y divulgación de material pornográfico infantil por parte de clérigos, incluso si las imágenes son de menores de hasta 18 años, en lugar de 14, como se hacía anteriormente.
La nueva instrucción del Vaticano también especifica que las autoridades eclesiásticas deberán garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de la información relacionada con estos casos, respetando las normativas civiles de cada país en cuanto a la obligación de denuncia y el cumplimiento de las resoluciones judiciales.
¿Qué es el secreto pontificio?
El "secreto pontificio", que se consideraba el nivel más alto de confidencialidad en el Derecho Canónico, fue originalmente concebido para proteger la privacidad de los involucrados en ciertos asuntos importantes dentro de la Iglesia, como el gobierno interno y las investigaciones sobre clérigos.
Pese a ello, a partir de 2001, el entonces cardenal Ratzinger (futuro Papa Benedicto XVI) extendió este secreto a los casos de abuso sexual clerical, lo que dificultó las denuncias y el acceso a la justicia para las víctimas.