En esta noticia

El primer feriado del 2026 en Colombia ya no se celebrará en su fecha tradicional, luego de que el Gobierno Nacional oficializara el traslado del Día de los Reyes Magos para el lunes 12 de enero, seis días después del día habitual.

La modificación se aplicó en cumplimiento estricto de la Ley Emiliani, norma que regula qué festivos deben correr al lunes siguiente para consolidar puentes festivos y potenciar el turismo interno, uno de los sectores más beneficiados por estas medidas.

La decisión, ya integrada al calendario laboral, reorganiza el comienzo del año y marca el primer fin de semana largo del 2026, que se extenderá del sábado 10 al lunes 12 de enero.

Al caer el 6 de enero en martes, la normativa activa automáticamente el traslado, lo que garantiza un descanso prolongado para millones de trabajadores y una mayor dinamización para hoteles, transportadores, destinos de playa y rutas turísticas clave del país.

¿Qué festivo fue modificado y por qué se moverá al 12 de enero de 2026?

El feriado que cambia su fecha es el Día de los Reyes Magos, celebración tradicional en los primeros días de enero. Aunque históricamente se conmemora el 6 de enero, en 2026 esa fecha caerá martes, lo que obliga a aplicar la Ley Emiliani y mover el descanso al lunes siguiente, es decir, el 12 de enero.

Este ajuste generará el primer puente festivo del año, un fin de semana que suele impulsar el desplazamiento masivo hacia la Costa Caribe, el Paisaje Cultural Cafetero, Santander, Antioquia y los principales corredores viales. Cada año, este tipo de traslados festivos incrementa las reservas hoteleras, el consumo en restaurantes y la demanda en terminales y aeropuertos.

¿Qué establece la Ley Emiliani y por qué algunos festivos siempre se trasladan?

La Ley 51 de 1983, conocida por todos como Ley Emiliani, ordena que varios festivos religiosos y civiles se trasladen al lunes cuando no coinciden con ese día. El propósito es claro: promover descansos prolongados, ordenar mejor la movilidad, y fortalecer el turismo interno, que se ha convertido en un motor fundamental de la economía colombiana.

Gracias a esta ley, feriados como San José, Ascensión, Corpus Christi, Sagrado Corazón, San Pedro y San Pablo, la Asunción de la Virgen, Día de Todos los Santos e Independencia de Cartagena generan puentes festivos que cada año alivian la agenda laboral y potencian el sector turístico.

¿Cuántos festivos tendrá Colombia en 2026 y cuántos serán puentes?

El calendario laboral del 2026 contará con 18 días festivos, una cifra mayor a la del 2025. De ellos, 11 serán puentes festivos, lo que convierte al año en uno de los más favorables para los viajeros y para quienes organizan descansos estratégicos a lo largo del año.

Esta distribución permitirá descansos repartidos de manera equilibrada, evitando acumulaciones en un solo trimestre y ofreciendo oportunidades de turismo interno casi todos los meses.

Calendario oficial de festivos en Colombia para 2026

Estos son los 18 festivos confirmados para Colombia en 2026, incluyendo los que se trasladan por Ley Emiliani:

  • 1 de enero: Año Nuevo
  • 12 de enero (puente): Día de los Reyes Magos
  • 23 de marzo (puente): Día de San José
  • 2 de abril: Jueves Santo
  • 3 de abril: Viernes Santo
  • 1 de mayo: Día del Trabajo
  • 18 de mayo (puente): Ascensión de Jesús
  • 8 de junio (puente): Corpus Christi
  • 15 de junio (puente): Sagrado Corazón de Jesús
  • 29 de junio (puente): San Pedro y San Pablo
  • 20 de julio: Día de la Independencia
  • 7 de agosto: Batalla de Boyacá
  • 17 de agosto (puente): Asunción de la Virgen
  • 12 de octubre (puente): Día de la Raza
  • 2 de noviembre (puente): Día de Todos los Santos
  • 16 de noviembre (puente): Independencia de Cartagena
  • 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
  • 25 de diciembre: Navidad