En el ámbito de las relaciones internacionales, la diplomacia y los acuerdos entre países son cruciales para mantener la estabilidad política y económica. Sin embargo, no siempre las conversaciones entre naciones se dan en términos de cordialidad: este domingo entre el gobierno de Colombia y el de Estados Unidos, ambos países protagonizaron un conflicto que estuvo marcado por una serie de amenazas y medidas extremas.
Las redes sociales fueron el escenario de un enfrentamiento directo entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia, Donald Trump y Gustavo Petro, respectivamente. El conflicto comenzó en la madrugada del 26 de enero y rápidamente escaló a través de intercambios de mensajes en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), reflejando la creciente tensión entre ambos países sobre la cuestión de la deportación de migrantes colombianos desde Estados Unidos.
Crisis diplomática con Estados Unidos: punto por punto
La disputa se desató cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, se manifestó en contra de los vuelos de deportación de migrantes colombianos en aviones militares norteamericanos.
La reacción de Estados Unidos no tardó en llegar. Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, refutó las acusaciones de Petro y aseguró que el colombiano había autorizado previamente los vuelos de deportación y había facilitado todas las autorizaciones necesarias. Más adelante, después de jugar al golf, Donald Trump expresó lo suyo.
Gustavo Petro sobre deportaciones
A las 3:41 a. m., Gustavo Petro publicó en su cuenta de X: "A las 6:45 a. m. llegará el primer avión con deportados colombianos desde EE. UU. Otro avión llegará hacia las 10:00 a. m. Recibámoslos con banderas y flores".
Media hora después, el jefe de Estado eliminó su mensaje y publicó otro en el que desautorizó el ingreso de los dos vuelos con migrantes colombianos.
"Los EE. UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes Colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros", definió Petro.
Cierre de visas a colombianos
El Departamento de Estados Unidos informó el cierre de la sección de visas en la Embajada de Estados Unidos en Colombia a partir del lunes 27 de enero de 2025.
A continuación, Petro les solicitó a los migrantes irregulares en Colombia "regularizar su situación" y ofreció el avión presidencial para la repatriación de colombianos.
"Hay 15.660 estadounidenses establecidos en Colombia de manera irregular. Deben acercarse a nuestro servicio migratorio para regularizar su situación. Espero que no se congele el diálogo sobre el Darién. Si no hay regularización aumentarán las ilegalidades. Ya lo vimos cuando EE. UU. bloqueo a Venezuela e hizo estallar la oleada migratoria", indicó el jefe de Estado.
Respuesta de Donald Trump: medidas de represalias
A la 1:28 p. m., el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de su cuenta de Truth Social confirmó una serie de sanciones contra Colombia.
"Me acaban de informar que a dos vuelos de repatriación desde Estados Unidos, con un gran número de Delincuentes Ilegales, no se les permitió aterrizar en Colombia. Esta orden fue dada por el presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, que ya es muy impopular entre su pueblo.La negativa de Petro a estos vuelos ha puesto en peligro la Seguridad Nacional y la Seguridad Pública de los Estados Unidos, por lo que he ordenado a mi Administración que tome de inmediato las siguientes medidas de represalia urgentes y decisivas", indicó Trump.
Una por una, las medidas que Trump impuso a Colombia
- Aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes que ingresan a Estados Unidos.
- Prohibición de viajar y revocaciones inmediatas de visas para los funcionarios del gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios.
- Sanciones de visas a todos los miembros del partido, familiares y partidarios del gobierno colombiano.
- Inspecciones de Aduanas y Protección Fronteriza de todos los ciudadanos colombianos y de carga por motivos de seguridad nacional.
- IEEPA Sanciones de Hacienda, Bancarias y Financieras se impondrán en su totalidad.
"Estas medidas son sólo el comienzo. ¡No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el regreso de los criminales que obligaron a ingresar a los Estados Unidos!", ratificó Trump.
Pronunciamiento del secretario de Estado, Marco Rubio
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, expresó: "El presidente Trump ha dejado en claro que, bajo su administración, Estados Unidos ya no será objeto de mentiras ni de abusos (...) somos inquebrantables en nuestro compromiso de poner fin a la inmigración ilegal y reforzar la seguridad de Estados Unidos".
Sobre las 4:38 p. m., Gustavo Petro ordenó imponer aranceles del 25% a todos los productos provenientes de EE. UU. "Los productos norteamericanos cuyo precio subirá dentro de la economía nacional, deben ser reemplazados por producción nacional, el gobierno ayudará en este propósito", expresó el mandatario.
Hacia las 10 de la noche, Petro cedió y cerró el conflicto provisoriamente
A las 10:00 p. m., la Casa Blanca anunció que se llegó a un acuerdo con Colombia. La administración de Gustavo Petro aceptó la devolución de los 160 colombianos deportados sin restricciones, incluidos los vuelos en aviones militares de Estados Unidos.
Sin sanciones económicas y sin visas
Con la negociación, trascendió que las sanciones económicas y las restricciones migratorias que afectaban a funcionarios colombianos no aplicarán mientras se cumpla el acuerdo.
De todas maneras, las sanciones de visa y las inspecciones seguirán en efecto hasta que lleguen los migrantes colombianos al territorio nacional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, anunció que tanto el canciller Luis Gilberto Murillo como el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, viajarán a Washington con el fin de mantener reuniones que habiliten más acuerdos.
Cambios diplomáticos
En la mañana del lunes 27 de enero, se conoció que el Gobierno de de Donald Trump había anunciado la salida de Francisco Palmieri como embajador encargado de Colombia y Venezuela. Palmieri estuvo como embajador desde el 1 de junio de 2022, dos meses antes de la posesión de Gustavo Petro en la presidencia de Colombia.
"Eso sucedió, fue una decisión de las autoridades norteamericanas, que están en su derecho de tomar este tipo de decisiones. Fue el Gobierno Trump que decidió el retorno del embajador", declaró el embajador de Colombia en EE.UU, Daniel García Peña en diálogo con Blu Radio.
Cabe sñalar que la administración Trump había nombrado en diciembre al empresario y exdetective Dan J. Newlin como el representante de los Estados Unidos en territorio colombiano. Newlin está a falta de confirmación por el Senado norteamericano ya que no cuenta con la experiencia en materia diplomática.