

La contaminación por plástico es uno de los mayores desafíos ambientales a nivel mundial. En la Cumbre de la ONU sobre los Océanos (UNOC3), más de 90 países apoyaron una declaración para avanzar hacia un acuerdo global que controle la producción de plástico y proteja los ecosistemas marinos y la salud humana.
Este esfuerzo busca cerrar un tratado en agosto próximo en Ginebra, a pesar de la oposición de algunas potencias petroleras.
La iniciativa destaca la urgencia de actuar para frenar el impacto negativo de los plásticos, que cada año causan la muerte de miles de animales marinos y afectan a las personas por su presencia en el medio ambiente.
Cumbre de la ONU impulsa acuerdo global para frenar la contaminación por plástico
La presión internacional para lograr un tratado mundial que controle la producción de plástico aumentó en la Cumbre de la ONU sobre los Océanos (UNOC3). Hasta este miércoles, 96 países apoyan una declaración para cerrar un acuerdo en agosto en Ginebra. Sin embargo, potencias petroleras como Arabia Saudí, Irán y Rusia muestran resistencia.

Según diversos estudios, la contaminación por plástico daña gravemente los ecosistemas marinos, afecta la salud humana y aniquila miles de animales marinos debido a la relación de los plásticos con problemas hormonales. La comunidad internacional busca frenar esta crisis ambiental con un acuerdo efectivo.
Avances y retos en el tratado mundial contra el plástico
La declaración firmada en la UNOC3 protege a países que temían represalias económicas, según el abogado colombiano Andrés del Castillo, pero hay 1.400 nuevos proyectos petroquímicos que dificultan controlar la contaminación.

Expertos insisten en que solo reciclar no es suficiente; es clave limitar la producción de plástico. Hoy se producen 460 millones de toneladas anuales, y sin control, esa cifra podría triplicarse para 2060. Aunque China, India y Estados Unidos no han firmado, varios países latinoamericanos ya apoyan el acuerdo.
Con información de EFE.











