En esta noticia

Solicitar una visa de trabajo para Estados Unidos es un sueño para muchos colombianos que buscan nuevas oportunidades laborales y crecimiento profesional.

Estados Unidos ofrece diversas opciones de visas de trabajo que se ajustan a diferentes perfiles laborales, desde empleos temporales hasta posiciones especializadas.

Tipos de visas de trabajo disponibles en EE.UU para Colombia

Estados Unidos ofrece múltiples opciones de visas laborales, cada una diseñada para distintos perfiles y tipos de empleo:

  • Visa H-2B: ideal para trabajos temporales no agrícolas, como construcción o servicios. Colombia fue incluida en una asignación especial de 20,000 visas para 2025.
  • Visa H-1B: para profesionales con títulos especializados que cuentan con una oferta laboral de una empresa en EE.UU.
  • Visa EB-2: orientada a trabajadores altamente cualificados que buscan residencia permanente.

Cada tipo de visa tiene requisitos y beneficios distintos, por lo que es fundamental elegir la que mejor se adapte a cada situación.

Cómo solicitar la visa de trabajo para Estados Unidos: paso a paso

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), el Departamento de Estado de EE.UU., la Embajada de Estados Unidos en Colombia y el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (DOL), los colombianos que estén interesados en conseguir el documento, deberían tener en cuenta lo siguiente:

  • Identificar el tipo de visa adecuada: investigar cuál es el tipo de visa que corresponde según el perfil de la persona y el trabajo al que aplicará. Por ejemplo, la visa H-2B es para empleos temporales no agrícolas, mientras que la H-1B es para profesionales especializados.
  • Encontrar un empleador patrocinador: se recomienda conseguir una oferta laboral de una empresa en Estados Unidos dispuesta a patrocinar la visa. Esto es obligatorio, ya que el proceso inicia con el empleador.
  • Petición inicial del empleador (Formulario I-129): el empleador debe presentar una petición de visa para el solicitante, ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Esto incluye detalles del trabajo, salario y duración del contrato.
  • Certificación laboral: para ciertas visas, como la H-2B, el Departamento de Trabajo (DOL) debe verificar que no hay trabajadores estadounidenses disponibles para el puesto y que la contratación no afectará negativamente el mercado laboral local.
  • Recepción de la aprobación de USCIS: una vez que USCIS apruebe la petición, enviará un aviso conocido como el Notice of Action (Formulario I-797) que autoriza al solicitante a proceder con la solicitud.
  • Completar el formulario DS-160: la persona interesada debería llenar el formulario DS-160 en línea en el sitio oficial del Departamento de Estado de EE.UU. Este documento es clave para cualquier visa de no inmigrante y requiere información personal y del empleo.
  • Pago de la tarifa de la visa: realizar el pago correspondiente según el tipo de visa que solicitada y guardar el comprobante para presentarlo en la próxima cita.
  • Programar una cita en la embajada o consulado de EE.UU.: agendar una cita para la entrevista a través de la plataforma de la embajada de EE.UU. en Colombia. Hay que llevar todos los documentos necesarios, incluido el pasaporte válido, formulario DS-160, fotos tamaño pasaporte y la carta de oferta laboral.
  • Asistir a la entrevista consular: durante la entrevista, el solicitante debe explicar claramente tus intenciones de trabajar en EE.UU., mostrar los documentos y responder con sinceridad a las preguntas del oficial consular.
  • Esperar la decisión: después de la entrevista, el postulante recibirá la respuesta. Si la visa es aprobada, el pasaporte con la visa estampada será enviado al lugar de entrega que la persona haya seleccionado.

Cabe destacar que ante cualquier duda, se recomienda acudir con un asesor experto en inmigración o consultar con la embajada de Estados Unidos en Colombia.