¿Alarma por terremoto?: detectan más de 1000 sismos en las últimas dos semanas
Aunque la mayoría de los sismos son imperceptibles y no causan daños, la frecuencia de estos eventos subraya la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha presentado su informe quincenal sobre la actividad sísmica en Colombia, revelando que entre el 7 y el 22 de marzo de 2025 se registraron 1.038 sismos en todo el país. Si bien la mayoría de estos sismos fueron imperceptibles para la población, autoridades están en alerta por la alta actividad tectónica de la región.
En comparación, en la semana previa, del 21 de febrero al 6 de marzo de 2025, se reportaron 1.116 sismos, una cifra similar, lo que subraya la constante presencia de movimientos sísmicos en el país.
Desde el Servicio Geológico Colombiano invitan a la población a reportar los temblores en un sencillo formulario disponible en sismosentido.sgc.gov.co para que el organismo pueda recolectar información relacionada con el área en la que se sintió un sismo y los efectos que causó, con el fin de evaluar la intensidad sísmica.
Preparados: así debes armar tu kit de emergencias por terremotos
Un kit de emergencia bien organizado puede ser crucial en momentos de crisis. Asegúrate de revisar y actualizar regularmente los artículos del kit, asegurándote de que todo esté en buen estado y fácilmente accesible.
1. Información médica y productos de salud
-
Datos médicos esenciales: Incluye información sobre alergias, condiciones preexistentes y medicamentos que puedas necesitar.
-
Medicamentos: Asegúrate de tener una reserva de tus medicamentos de uso diario para varios días.
-
Elementos de bioseguridad:
-
Curitas y vendas para primeros auxilios.
-
Guantes desechables y alcohol para desinfección.
-
Mascarillas o tapabocas.
2. Agua y alimentos
-
Agua potable: Debes contar con suficiente agua para al menos tres días (aproximadamente 3 a 4 litros por persona).
-
Alimentos no perecederos: Opta por productos que no necesiten refrigeración, como galletas, barras energéticas, latas de alimentos con abre fácil, y frutas secas.
-
Platos y utensilios reutilizables: Lleva cubiertos y recipientes que puedas lavar y usar varias veces.
3. Elementos de seguridad y comunicación
-
Silbato: Fundamental para pedir ayuda en caso de emergencia.
-
Linterna: Con baterías adicionales, para poder iluminar en la oscuridad.
-
Radio portátil: Ideal para estar informado sobre las novedades o alertas, especialmente si hay interrupciones en las comunicaciones.
-
Ropa de cambio: Asegúrate de incluir ropa cómoda y adecuada a la situación.
-
Cobija ligera, gorro y guantes: Para protegerte del frío si es necesario.
-
Impermeable: Para resguardarte de la lluvia en caso de mal tiempo.
4. Aseo personal
-
Papel higiénico: No olvides llevar suficiente para tu higiene básica.
-
Jabón: Para mantener la limpieza personal.
-
Cepillo y crema dental: Para cuidar tu higiene bucal.
-
Alcohol desinfectante: Perfecto para mantener tus manos limpias cuando no haya acceso a agua y jabón.
5. Herramientas y otros artículos de utilidad
-
Bolsas plásticas: Para almacenar desechos o proteger objetos de la humedad.
-
Cinta adhesiva y cuerdas: Útiles para reparaciones temporales o amarrar objetos.
-
Fósforos y navaja: Elementos básicos para encender fuego o realizar pequeños arreglos.
-
Lápiz y papel: Para escribir notas importantes o mensajes.
-
Entretenimiento: Un pequeño libro o juego compacto que ayude a distraerte.
6. Documentos importantes y dinero
-
Fotocopias de documentos personales: Guarda copias de tu cédula, pasaporte, tarjetas de seguro y otros documentos clave. También súbelos a la nube para mayor seguridad.
-
Dinero en efectivo: Lleva dinero en billetes pequeños, ya que podría no haber acceso a cajeros automáticos o métodos de pago electrónicos.
-
Copias de llaves: Incluye copias de llaves de tu hogar, vehículo y oficina, por si las llegas a perder.
El nido sísmico de Bucaramanga: el epicentro de la actividad en Colombia
Un área particularmente relevante en este tipo de fenómenos es el Nido Sísmico de Bucaramanga, situada debajo del municipio de Los Santos, en Santander. Esta región es responsable de concentrar el 60% de los sismos registrados en Colombia, lo que la convierte en una de las zonas con mayor frecuencia de actividad sísmica en el mundo.
El SGC ha identificado que esta alta concentración se debe a la interacción de diversas fallas geológicas en la zona, provocando un número elevado de movimientos sísmicos, generalmente de menor magnitud.
Sismos, temblores y terremotos ¿son el mismo fenómeno?
Es común que surja confusión entre los términos sismo, temblor y terremoto, pero estos tres términos son sinónimos y se refieren a cualquier tipo de movimiento sísmico en la corteza terrestre.
La confusión se debe a que el término terremoto generalmente se asocia con eventos de gran magnitud y consecuencias destructivas, mientras que temblor y sismo suelen utilizarse para referirse a movimientos de menor intensidad. Sin embargo, no hay una distinción técnica entre ellos, ya que todos describen el mismo fenómeno.
Aunque la mayoría de los sismos son imperceptibles y no causan daños, la frecuencia de estos eventos subraya la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad. Con una media de hasta 2.500 sismos mensuales en Colombia, se exige una conciencia constante y medidas de prevención ante posibles sismos más intensos.
¿Cómo identificar si un sismo es peligroso o no?
No siempre es fácil determinar la gravedad de un temblor justo en el momento en que ocurre, pero estos son algunos de los puntos clave para saber cómo reaccionar.
1. Magnitud del sismo
-
Sismos menores (magnitud < 3.0): Son casi imperceptibles para las personas y no causan daño.
-
Sismos ligeros (3.0 - 3.9): Se sienten, pero generalmente no causan daño. Son como un temblor de corta duración.
-
Sismos moderados (4.0 - 4.9): Se sienten claramente y pueden causar daños en estructuras débiles.
-
Sismos fuertes (5.0 - 5.9): Son capaces de causar daños moderados a estructuras mal construidas o antiguas.
-
Sismos muy fuertes (6.0 - 6.9): Pueden causar daños serios en edificios mal diseñados o construidos, y pueden ser peligrosos en áreas densamente pobladas.
-
Sismos devastadores (7.0 o más): Causan grandes daños, especialmente en áreas cercanas al epicentro, y pueden ocasionar desastres si las infraestructuras no están preparadas.
2. Profundidad del sismo
-
Sismos superficiales (menos de 70 km de profundidad): Tienen un mayor potencial de causar daño, especialmente si el epicentro está cerca de zonas pobladas.
-
Sismos intermedios y profundos (más de 70 km de profundidad): Aunque pueden ser muy fuertes, tienden a causar menos daños porque la energía se dispersa más al llegar a la superficie.
3. Ubicación del epicentro
-
Cercanía al epicentro: Mientras más cerca estés del epicentro, más fuerte sentirás el sismo y mayor será el riesgo de daño.
-
Zonas urbanas: Si el epicentro está en o cerca de una ciudad o área densamente poblada, puede haber más víctimas y daños debido a la infraestructura.
4. Tipo de terreno y construcción
-
Terrenos blandos: En áreas con suelos blandos o inestables, los sismos pueden ser más destructivos, ya que la vibración puede amplificarse.
-
Construcción: Edificaciones mal construidas, antiguas o sin normas sísmicas pueden ser más vulnerables al daño. En contraste, las construcciones modernas con normas de resistencia sísmica son más seguras.
5. Reacción del sismo
-
Duración: Si el sismo dura varios segundos a minutos, especialmente en magnitudes altas, es más probable que cause daño.
-
Intensidad: Si el temblor es muy fuerte y se siente durante un largo período, es más probable que cause daño.