La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, aseguró que la cooperación entre América Latina y la Unión Europea debe ser “verdaderamente horizontal”, no asimétrica como en el pasado. Durante la apertura del Foro de Sociedad Civil ALC-UE en Santa Marta pidió incluir a todos los sectores de la sociedad para que la política exterior deje de ser un asunto de élites.

“Durante mucho tiempo, las relaciones entre nuestras regiones estuvieron marcadas por la asimetría, pero el mundo ha cambiado por eso necesitamos una cooperación distinta, una cooperación verdaderamente horizontal que reconozca que Europa y América Latina tienen ambas que aprender la una de la otra como ofrecerse mutuamente”, señaló la ministra.

Villavicencio inauguró junto con la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, este foro que reunirá entre hoy y mañana a 230 organizaciones latinoamericanas y europeas, como antesala de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la UE, que tendrá lugar los días 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, capital del departamento del Magdalena.

Declaración conjunta entre la CELAC y la UE

Se espera que este encuentro, que concluye mañana, presente una Declaración Conjunta con recomendaciones y prioridades estratégicas que será llevada a los jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la cumbre de alto nivel.

“Este foro no es un evento paralelo, es el alma de esta cumbre. Es aquí donde las políticas encuentran su propósito, el bienestar de las personas, la defensa de la vida y la búsqueda de un futuro común”, dijo la canciller de Colombia, anfitriona del evento.

En el mismo sentido se expresó Lahbib, quien destacó el compromiso compartido entre ambas regiones con los derechos humanos, la democracia y la igualdad. La comisaria subrayó que la UE “sigue siendo un socio humanitario sólido, confiable y fundamental” para América Latina y el Caribe, especialmente ante el aumento de la violencia y el recrudecimiento de la crisis climática.

También resaltó la Agenda de Inversión Global Gateway como un “resultado clave” de la cumbre Celac-UE celebrada en 2023 en Bruselas, y aclaró que dicha estrategia no se trata solo de inversión, sino de “construir una economía verde, de crear empleos de calidad y de fortalecer la educación, la digitalización, la energía limpia y la atención sanitaria”.

Así se desarrolla la cumbre CELAC-UE en Santa Marta

Además de este foro de la sociedad civil, la ciudad caribeña de Santa Marta acogerá en los próximos días otros encuentros paralelos a la IV cumbre CELAC-UE, que reunirá a representantes de 60 países (33 latinoamericanos y caribeños y 27 europeos).

Hasta ahora, solo 12 jefes de Estado o de Gobierno han confirmado su asistencia a la cumbre, entre ellos el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Los demás países estarán representados por vicepresidentes, cancilleres u otros funcionarios.

La cumbre será copresidida por el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, como presidente pro tempore de la CELAC, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.

Además de Lula y Sánchez, se espera la participación del presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, mientras que por el lado europeo, asistirán los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dick Schoof, y Croacia, Andrej Plenković.

También estarán los jefes de Gobierno de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John Briceño; y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew.