En esta noticia

El sector de los hipermercados en Colombia vive un nuevo sacudón: Cencosud ordenó el cierre total de su formato Spid, una de las apuestas más recientes del grupo para competir en compras rápidas y de conveniencia.

La compañía confirmó que todas las sedes del país dejarán de operar, tras constatar que la marca no logró abrirse paso frente al dominio de jugadores como Tiendas D1, Ara y Oxxo, que hoy concentran buena parte del mercado.

¿Por qué cierra Spid en Colombia?

Según confirmó la multinacional, Spid terminó su ciclo operativo debido a que el modelo no alcanzó los resultados proyectados en un escenario altamente competitivo.

La cadena, diseñada para ofrecer domicilios en menos de 30 minutos y compras de proximidad, no consiguió consolidarse ni atraer suficiente demanda, especialmente en zonas donde D1 y Ara llevan años posicionadas con precios bajos y alta penetración.

Cencosud explicó que el cierre responde a un ajuste estratégico interno, con el que buscan concentrar esfuerzos en sus marcas más fuertes: Jumbo, Metro y Easy, que seguirán operando con normalidad y recibirán mayor inversión.

Spid abrió en Colombia en 2021 para competir con las tiendas de conveniencia.

¿Qué pasará con los empleados tras el cierre de Spid?

La compañía informó que el proceso incluye un plan de reubicación laboral, en el que más del 90% de los trabajadores ya fueron integrados a otras áreas del grupo. Este movimiento hace parte de la estrategia para proteger el empleo y evitar despidos masivos en medio del repliegue de Spid.

Además, Cencosud reiteró que el cierre será progresivo, pero definitivo, y que el personal trasladado se incorporará a operaciones de hipermercados, supermercados o mejoramiento del hogar según el perfil de cada colaborador.

¿Cuál era la presencia de Spid en Colombia y por qué no funcionó?

Spid aterrizó en el país en 2021, como una apuesta por el comercio ágil y la entrega exprés, aprovechando la transformación digital que dejó la pandemia. Varias de sus sedes operaban sobre antiguos locales de Metro Express en zonas estratégicas de Bogotá, donde buscaban captar compras del día a día.

Sin embargo, pese al concepto innovador, la marca no logró diferenciarse frente a cadenas de bajo costo ni competir con la velocidad de expansión de tiendas de conveniencia ya establecidas. A cuatro años de su llegada, el grupo decidió replegarse y redireccionar su inversión hacia marcas que cuentan con mayor respaldo del consumidor colombiano.