En esta noticia

El avance del Shinkansen japonés vuelve a destacar gracias a uno de los tramos más singulares de su red: el segmento submarino que cruza el estrecho de Tsugaru. Aunque no es una obra reciente, su magnitud y complejidad lo mantienen como una referencia global en ingeniería ferroviaria.

Este recorrido se desarrolla dentro del Túnel Seikan, una estructura que conecta las islas de Honshu y Hokkaido. El túnel, inaugurado en 1988, continúa llamando la atención por su extensión y por la profundidad a la que fue construido.

Con más de tres décadas de operación, el tramo demuestra cómo Japón logró unir dos territorios separados por el mar mediante una infraestructura estable, segura y diseñada para condiciones extremas.

Aspectos destacados del Túnel Seikan

  • Longitud total: 53.85 kilómetros.
  • Incluye 23.3 kilómetros de trayecto bajo el mar, uno de los más extensos del mundo.
  • Se ubica a 140 metros por debajo del lecho marino.
  • Conecta Aomori (Honshu) con Hokkaido.
  • Su construcción comenzó en 1971 y finalizó en 1988.
Representación creada con inteligencia artificial.ChatGPT

Cómo funciona el tramo submarino del Shinkansen

El Túnel Seikan fue diseñado para permitir el paso de trenes de alta velocidad y trenes de carga. Su estructura incluye un sistema de triple vía preparado para la circulación del Hokkaido Shinkansen. Aunque la velocidad dentro del tramo submarino es controlada, el servicio mantiene la precisión operativa que caracteriza a la red japonesa.

El túnel también cuenta con estaciones especiales bajo el mar: Tappi Kaitei y Yoshioka Kaitei, construidas como puntos de emergencia y equipadas con ventilación, alarmas y sistemas contra incendios. Estas estaciones fueron las primeras en el mundo ubicadas completamente bajo el nivel del mar.

Una obra que marcó un antes y después en la ingeniería japonesa

La construcción del túnel atravesó zonas sísmicas y requirió técnicas complejas. Para completar la obra se utilizaron casi 2,900 toneladas de explosivos y más de 168,000 toneladas de acero. Su interior mantiene una temperatura estable de 20°C y una humedad cercana al 90%.

Hoy, por el Seikan circulan cerca de 50 trenes al día, entre servicios de carga y pasajeros. Desde 2016, el tramo también permite el paso del Shinkansen, lo que consolidó su importancia dentro del sistema ferroviario nacional.

El Túnel Seikan continúa siendo una de las obras más estudiadas del mundo y un ejemplo de ingeniería aplicada a territorios insulares. Su combinación de profundidad, longitud y resistencia lo mantiene como un referente técnico global.