En esta noticia

El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) planteó este domingo la necesidad de que el Centro Democrático conforme una "coalición democrática" con otros sectores políticos de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.

Uribe, en detención domiciliaria desde el pasado 1° de agosto tras recibir una condena de 12 años por fraude procesal y soborno en actuación penal, reunió a los cuatro precandidatos de su partido para definir el rumbo de la campaña tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, quien era considerado la carta más fuerte del uribismo.

El exmandatario aseguró que el país atraviesa un momento en el que se requiere una gran alianza. "El partido tiene que hacer coaliciones, pero sustentadas en principios frente al pueblo colombiano, no en repartos burocráticos", expresó.

Un gobierno "de tránsito" para Colombia

Uribe explicó que una coalición debería basarse en compromisos programáticos y en principios claros que permitan "restaurar el camino democrático".

Añadió que el próximo gobierno tendría que ser "de tránsito", pues en su opinión no alcanzaría a revertir en un solo periodo los daños ocasionados durante la administración de Gustavo Petro, primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.

Precandidatos sin fuerza suficiente

En el encuentro participaron Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra, los cuatro aspirantes presidenciales del Centro Democrático. Ninguno, sin embargo, parece contar con la capacidad suficiente para arrastrar el voto de la derecha, lo que refuerza la idea de una coalición más amplia.

Uribe también analizó la opción de incluir un nuevo nombre para reemplazar en la interna a Miguel Uribe Turbay, asesinado el 11 de agosto tras sobrevivir dos meses a un atentado. En días recientes, el expresidente sostuvo una reunión con Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador en Washington, con quien coincidió en temas de seguridad, transparencia y austeridad estatal.

No obstante, la resistencia de sectores uribistas a aceptar a alguien vinculado al gobierno de Juan Manuel Santos recordado por la firma del acuerdo de paz con las FARC lo llevó a descartar su ingreso.

Decisiones clave para septiembre

Uribe advirtió a sus seguidores que el partido debía definir un candidato único antes de que finalizara septiembre, con el objetivo de contar con tiempo suficiente para preparar la campaña hacia las presidenciales del 31 de mayo de 2026.

El expresidente también se pronunció sobre la conformación de las listas al Senado para las legislativas del 8 de marzo de 2026. Reiteró su intención de promover una lista cerrada y subrayó que, antes de cualquier decisión, se debía escuchar la opinión de Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado y presente en la reunión.

Con información de EFE.-