En esta noticia
- ¿Qué es el nuevo EES y qué función cumplirá en los viajes a Europa?
- ¿Cuándo entró en vigencia el EES?
- ¿A qué viajeros afecta el EES a partir de su entrada en vigencia?
- ¿Cómo es el proceso de registro que deben atravesar los viajeros?
- ¿Qué tipo de información queda almacenada en el sistema EES?
- ¿Qué grupos de viajeros quedan exceptuados de este nuevo registro?
- ¿En qué se diferencia el EES del futuro ETIAS?
A partir de 2025 entra en funcionamiento el Sistema Europeo de Entrada y Salida (EES), un registro digital obligatorio para quienes viajen al espacio Schengen desde países no pertenecientes a la Unión Europea.
Este método reemplazará el sellado manual del pasaporte y marcará un cambio histórico en los controles migratorios del continente.
¿Qué es el nuevo EES y qué función cumplirá en los viajes a Europa?
El EES es un sistema automatizado que controlará electrónicamente todas las entradas y salidas de los viajeros que ingresen al espacio Schengen desde países de fuera de la Unión Europea.
Su implementación elimina el sello tradicional del pasaporte y lo reemplaza por un registro digital que almacena datos personales, biométricos y detalles de cada movimiento fronterizo.
La finalidad es reforzar la seguridad, reducir errores humanos y agilizar el proceso de control migratorio, además de tener un registro exacto de los días de estadía permitidos.
¿Cuándo entró en vigencia el EES?
La Comisión Europea confirmó que el sistema entró en operación el 12 de octubre de 2025. Desde esa fecha, todos los aeropuertos, pasos terrestres y puertos del espacio Schengen utilizan el EES para registrar automáticamente a cada viajero que llegue desde un país extracomunitario.
¿A qué viajeros afecta el EES a partir de su entrada en vigencia?
El EES es obligatorio para todas las personas procedentes de países por fuera de la Unión Europea y del espacio Schengen.
Esto alcanza a quienes ingresan como turistas por estancias cortas hasta 90 días dentro de un período de 180, incluidos ciudadanos de Argentina, Chile, Uruguay, México, Colombia, Perú u otros países latinoamericanos que hoy no requieren visa para entrar a Europa.
¿Cómo es el proceso de registro que deben atravesar los viajeros?
A diferencia de otros permisos, el EES no exige trámites previos ni solicitudes online antes del viaje. Todo sucede directamente al cruzar la frontera. Al llegar, el viajero es dirigido a los puestos EES donde se realizará:
- el escaneo del pasaporte,
- la captura de una fotografía facial,
- la toma de huellas dactilares,
- la creación automática de un perfil digital.
En visitas futuras, el sistema reconocerá al pasajero y agilizará los controles, evitando repetir los pasos iniciales.
¿Qué tipo de información queda almacenada en el sistema EES?
El registro acumulará datos clave para el control migratorio:
- hora y fecha de entrada y salida,
- punto fronterizo utilizado,
- nombre completo del viajero,
- número de pasaporte,
- fotografía y huellas digitales,
- detalles sobre ingresos autorizados o denegados.
Toda esta información permite un cálculo preciso de la permanencia dentro del espacio Schengen.
¿Qué grupos de viajeros quedan exceptuados de este nuevo registro?
El EES no es exigido a quienes tengan nacionalidad de un país europeo, a titulares de permisos de residencia o visas de larga duración, ni a personas vinculadas directamente a un ciudadano europeo mediante tarjetas de residencia.
También quedan excluidos quienes ingresen bajo programas de estudio, investigación, voluntariado o proyectos educativos, siempre que cuenten con la documentación correspondiente.
¿En qué se diferencia el EES del futuro ETIAS?
Aunque ambos forman parte del nuevo esquema de control fronterizo europeo, cumplen funciones distintas. El EES registra entradas y salidas en tiempo real en frontera, mientras que el ETIAS será una autorización previa que deberán tramitar online los ciudadanos de países exentos de visa.
El ETIAS tendrá una validez de hasta tres años y será requerido antes del viaje, mientras que el EES actúa directamente en el punto de entrada para registrar datos biométricos y movimientos.
