En un contexto en el que la inflación aumenta mes a mes, cada vez más argentinos buscan invertir en bienes duraderos para refugiarse del aumento de precios y la devaluación del peso. Por esta razón, la venta de autos durante los primeros dos meses del año acumuló un crecimiento del 10%, según los datos publicados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Así, en el primer bimestre, el mercado automotor acumuló 80.486 unidades patentadas, por lo que Kantar IBOPE Media realizó un estudio sobre la intención de compra de vehículos en los argentinos.
Entonces, según este estudio, el 29% de los argentinos, tiene la intención de comprar un auto en los próximos 24 meses. Sin embargo, el faltante de nuevas unidades dificulta el buen desempeño del mercado.
"Febrero ratifica un comienzo de año con un bimestre aceptable, con cifras similares a las del año pasado y con crecimiento. Sabemos que, de haber tenido más autos disponibles, los patentamientos habrían sido mayores", explicó el titular de la cámara de los concesionarios, Ricardo Salomé.
A su vez, explicó que "la falta de otras opciones de inversión como un vehículo, que, además, permite disfrutarlo rápidamente, ha acelerado la decisión de comprar, aunque seguimos enfrentando el problema de la falta de una oferta completa, por problemas globales y restricciones locales".
De acuerdo con el estudio de IBOPE, los argentinos también estarían dispuestos a comprar autos usados. Se trata de una alternativa que, ante la falta de 0 kilómetros, se vuelve la principal opción para aquellos que desean invertir en bienes duraderos.
De hecho, Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA, entidad que nuclea principalmente a los vendedores de autos usados) expuso que "el cepo a las importaciones, la escasez de modelos 0km disponibles, y los altos precios a los que se comercializan, provoca que muchos compradores opten por vehículos usados".
Sin embargo, el precio de los autos usados no es ajeno a la situación económica del país. Los modelos más vendidos acumulan entre un 7% y un 28% de aumentos desde el comienzo de 2023, si se tienen en cuenta los valores sugeridos para enero y marzo de este año.
"Tenemos un problema en el mercado de los usados. Al haber faltante de autos 0km, se potencian los precios y hoy en día un vehículo de 2021 se comercializa a un valor que realmente no le corresponde, pero es la única alternativa para acceder a un auto dentro de todo nuevo", expuso Lamas.
Un ejemplo de esta situación es el caso del Volkswagen Gol Power modelo 2015, que es usualmente uno de los más elegidos entre los usados. En enero tenía un valor de $ 1.793.000, mientras que en marzo su valor será de $ 2.191.000. Se trata del Gol 5P 1,4L Power 4G modelo 2015, el cual tuvo un aumento del 22%.
Otro caso es el de la Toyota Hilux, que es una de las pick-up más buscadas. El precio de esta camioneta de modelo D/C 2,8 4X4 GR-S 2022 enero fue de $ 14.965.000, mientras que, para marzo, su valor actualizado ronda los $16.832.000. En este caso, el aumento fue del 7%. Sin embargo, dentro de la misma lista también figura el precio para las 0km, que resulta ser inferior al indicado para los modelos 2022. Una Hilux nueva ronda los $16.030.000.
De esta manera, Lamas explicó que, para establecer el precio de los vehículos usados, siempre se parte del valor de un 0 kilómetro. Sin embargo, dijo: "Hoy en día los autos nuevos no tienen un precio real, son totalmente ficticios porque no hay stock. Por eso, si se logra conseguir algún modelo, las concesionarias piden al menos $ 2 millones más del precio de lista".
