Las herramientas y vehículos de inversión preparados ad hoc para el retiro deberían ir cobrando relevancia en el nuevo escenario de la economía argentina. Sean seguros de retiro puro o de ahorro con capitalización, según las necesidades específicas de cada persona; o planes estratégicos diseñados por las empresas como un plus para sus colaboradores y como un anzuelo de retención a sus talentos en tiempos en los que este tema es vital para las compañías.
Muchas aristas y muchos enfoques posibles para un mismo fin: unir herramientas y estrategias varias que en conjunto den como resultado un fondo de retiro suficiente como para retirarse rico, o al menos sin ningún sobresalto financiero.
"El seguro de retiro es una herramienta sólida y especialmente diseñada para acompañar a las personas en la planificación de su futuro financiero", aporta Guillermo Pellerano, gerente general San Cristóbal Retiro. "Quien piense seriamente en su futuro económico, debería considerar este tipo de pólizas como una pieza clave dentro de su estrategia patrimonial. Al no depender de la gestión individual evita errores comunes o decisiones apresuradas".
Pero, ¿qué es exactamente un seguro de retiro y por qué su funcionamiento suele generar confusión? Un seguro de retiro es un contrato entre una persona y una aseguradora por el cual, a cambio del pago de aportes periódicos o únicos, se genera un capital, un fondo, que la aseguradora invierte en busca de rendimientos (y conforme los lineamientos de Superintendencia de Seguros de la Nación) y que se entrega en forma de renta vitalicia o retiro único cuando la persona cumple cierta edad estipulada.
¿Dónde surgen las malas interpretaciones?Los seguros de retiro pueden confundirse con un seguro de vida con ahorro o capitalización, un instrumento muy extendido. En ese caso, el mayor porcentaje del aporte mensual va al segmento de vida y por esa razón lo que se capitaliza a largo plazo es menor. La clave es entender las alternativas, y elegir la que en cada momento de la vida se adapte a las necesidades.
"El seguro de retiro no compite con otras inversiones, sino que las complementa. Su principal valor está en ofrecer previsibilidad, protección y beneficios fiscales, combinando ahorro e inversión con cobertura ante fallecimiento o invalidez", plantea Jorge Valencia, gerente de Técnica y Suscripción de Galicia Seguros.
Andrés Moll, jefe de Operaciones Personas en La Segunda Retiro, pide ahondar en esta problemática y aclarar algunos tantos. "En la etapa activa o etapa de acumulación, es beneficioso tomar un seguro de retiro para la mayoría de las personas. La mayor parte del público no tiene la constancia, el tiempo y los conocimientos profesionales que requiere un proyecto de inversión de largo plazo".
Dicho esto, avanza sobre la etapa pasiva: "El seguro de retiro se vuelve aún más importante", afirma. "Es el único método para asegurar el riesgo de longevidad. Si una persona decide administrar sus fondos en forma individual y privada, tendrá requerimientos de fondos muy elevados para no incurrir en el riesgo de que su propia longevidad agote los fondos disponibles para el retiro".
Terreno fértil
Con una muy baja penetración de los seguros de personas en general sobre la población, en el mundo asegurador se preparan para aprovechar los nuevos vientos que soplan en la argentina con productos pensados justamente para el ahorro y la inversión a largo plazo. "La Argentina necesita contar con vehículos de inversión específicamente diseñados para el ahorro de largo plazo y el retiro. La creación de estos instrumentos beneficiaría el desarrollo de un mercado de capitales más sólido y permitiría la financiación de inversiones a largo plazo", dice Jacky Maubré, de Criteria.
Jorge Valencia, de Galicia Seguros va con ejemplos concretos: "A nivel internacional, el seguro de retiro es un componente esencial dentro de los sistemas previsionales mixtos. En países como Chile, Colombia, Estados Unidos o los del norte de Europa, forma parte del tercer pilar (previsión individual), con incentivos fiscales y marcos regulatorios que promueven su contratación temprana". Mucho para aprender y avanzar aun en la Argentina.
En este nuevo contexto, San Cristóbal acaba de lanzar Plan Ahorro Inteligente que se suma al tradicional seguro de retiro. "Esta alternativa también es un fondo en dólares, pero cuenta con la ventaja exclusiva para el cliente por la cual puede aportar o retirar fondos en la moneda que desee, es decir, tanto en pesos como en dólares", explica Pellerano. El rendimiento promedio está proyectado en 5,5% anual si se toma como referencia el resultado de los últimos 10 años de planes similares de la empresa.
"Definitivamente el contexto es más propicio", dice Claudia Rodríguez Andrade, gerente Comercial Corporate de Orígenes Seguros de Retiro. "En un entorno económico más estable, los ingresos pueden mantenerse o incluso crecer en términos reales, lo que brinda a los individuos y empresas una mayor capacidad de ahorro. Esto, a su vez, permite que las personas destinen parte de sus recursos a soluciones como los seguros de retiro, que se posicionan como una alternativa sólida y complementaria ante las dificultades estructurales del sistema previsional".
Alfredo Turno, gerente Comercial de SMG Life, va con el mismo razonamiento: "La salida del cepo sumada a medidas de mayor flexibilidad para la adquisición de divisas nos presenta un panorama alentador para que las personas físicas acumulen fondos para la etapa de retiro. Y si a estas condiciones le sumamos que muy probablemente el sistema previsional sufra modificaciones, pensar en el futuro económico/financiero se transforma en una obligación para la población económicamente activa", subraya.
"En nuestro caso, ampliamos sustancialmente los límites de ahorro que existían en la época del cepo. Hoy en la práctica no tenemos restricciones. Siempre hay un público que prefiere el ahorro local, con foco en superar la pauta inflacionaria, pero también hay un público que prefiere la moneda dura, y para este grupo las condiciones post cepo han mejorado sustancialmente", dice Moll de La Segunda, que ofrecen seguros de retiro tanto en pesos como en dólares.
Si bien las condiciones macroeconómicas y financieras pueden mejorar, al mercado asegurador local le falta aún muchísima profundidad, más cultura por la protección y la planificación y educación financiera para que cada persona entienda cuál es la herramienta que más se adapta a su perfil.
"Detectamos una baja conciencia previsional y escaso conocimiento sobre las herramientas disponibles para planificar el retiro", dice Valencia y hace un doble click: "Muchas personas no visualizan esta etapa como algo que pueden construir activamente, y la falta de educación financiera dificulta aún más la toma de decisiones, algo que desde Galicia Seguros trabajamos para revertir. Creemos que el seguro de retiro es una herramienta clave para impulsar un cambio cultural y promover una planificación financiera más consciente".
Pero como en la Argentina nos gusta polarizar, las herramientas o alternativas para cubrir las necesidades financieras al momento del retiro también entraron en esa batalla. Se escucha muy seguido, especialmente desde quienes promueven la inversión y la educación financiera desde redes sociales -y que se han vuelto referentes para un amplio número de personas- asegurar sin dejar espacio a los grises, que la autogestión de un fondo de retiro, usando ETFS, bonos o acciones, es más eficiente, más económico en término de comisiones y más rentable que un seguro. Pongamos blanco sobre negro. Primero ambos sistemas pueden complementarse. Segundo y muy importante ese desempeño puede darse si, y sólo si, la persona que se autogestiona tiene la constancia de aportar durante 20 o 30 años una suma determinada e invertir y reinvertir sin distraerse ni tentarse de utilizarla para otra cosa.
Una ventaja de los seguros o de cualquier sistema que permita hacer aportes automáticos es que son "un empujón a las decisiones correctas" como decía el Premio Nobel de Economía Richard Thaler ("Nudge", por su título original). Los seres humanos a menudo tenemos inconsistencias entre hacer lo correcto y hacer lo que nos da más placer en el momento. El débito de una prima mensual termina con esa disyuntiva.
Es cierto que, a diferencia de un fondo autogestionado, en este tipo de pólizas no se puede disponer del dinero en cualquier momento, o al menos no se puede hacerlo sin un costo o penalidad. Pellerano lo explica claramente:
Moll hecha luz también sobre las quitas y penalidades." Hay que enfocar este seguro en función de su identidad, una herramienta de mediano y largo plazo". "En el caso de nuestro producto Futuro Protegido luego de 48 meses, la quita por rescate es de apenas 1% del capital reunido y luego de 10 años no hay quita de ningún tipo. Además, en caso de fallecimiento o invalidez total y permanente el asegurado o sus beneficiarios pueden acceder al 100% del fondo sin ningún tipo de quitas y en otras situaciones como internaciones, casamiento, nacimiento, compra de vivienda y otros, también puede referirse sin quita o quitas reducidas.
Algunas ventajas de contratar una póliza de retiro, además de evitar "olvidos" en el aporte mensual y romper la rueda de las capitalizaciones son los siguientes:
- Beneficios fiscales: Los aportes a la póliza de retiro son deducibles de la base imponible del Impuesto a las Ganancias y no están alcanzados por Bienes Personales.
- Cobertura ante riesgos de fallecimiento o de invalidez según el tipo de cobertura contratada
- Según el tipo de póliza se puede al llegar la edad estipulada adquirir una renta vitalicia (en ese caso el beneficiario ya no puede hacer retiros parciales de fondos) o retirar la totalidad del capital acumulado sin quitas.
- Los fondos acumulados son inembargables
- Cuentan con un rendimiento mínimo garantizado por regulación de la Superintendencia de Seguros (SSN).
Cuestión corporativa
Las empresas también dicen presente en la batalla por un retiro sin estrés de sus colaboradores. "En los sistemas de jubilación más exitosos del mundo, las empresas son actores de relevancia. Los planes de ahorro corporativo les ofrecen a los colaboradores la posibilidad de ahorrar mensualmente un porcentaje de su sueldo (típicamente entre 3% y 8%) e invertirlo al amparo de opciones seleccionadas por sus respectivas empresas. Incluso, hay compañías que ofrecen igualar o hacer un matching de lo invertido por el empleado, generando así una ganancia instantánea del 100%", explica Jacky Maubré, directora de pensiones y beneficios en Criteria.
"En los últimos años, hemos observado un aceleramiento en la implementación de planes de pensiones por parte de las empresas, cada vez son más las que cuentan con el beneficio", evalúa Dolores Liendo, Principal Wealth Country Business Leader Argentina, Uruguay y Paraguay Mercer. "Estos planes no solo ofrecen a los empleados la oportunidad de ahorrar a largo plazo sino, su principal atractivo, la opción de acceder a inversiones y rendimientos en moneda dura, incluso en el exterior".
Liendo suma otro dato que muestra cómo se va reconfigurando el tablero del retiro y las prioridades en las generaciones. "Un hallazgo significativo de la encuesta Spot Premium de Mercer es que el 56% de las empresas ofrece la opción de jubilación anticipada. Esta flexibilidad en la gestión de la fuerza laboral refleja un reconocimiento de la necesidad de adaptarse a las circunstancias individuales de los empleados, permitiendo que aquellos que lo deseen puedan planificar su retiro de manera más efectiva".
"En el segmento más joven -avanza Liendo-, se observan cambios significativos en comparación con quienes están más cerca del retiro. Las empresas deben ser proactivas en la planificación de la sucesión y en la creación de un entorno inclusivo que fomente la colaboración entre generaciones", apunta.
Diego Deza, director de Retiro de WTW-, por su parte sostiene que "las empresas intentan acompañar las necesidades de sus empleados, generando programas de Bienestar Financiero en los que incluyen:
1. Educación y comunicación, charlas, videos, material impreso, entre otros.
2. Herramientas tecnológicas que les permite a los empleados realizar proyecciones y estimaciones de necesidad de ahorro para diferentes proyectos (el Retiro como el principal).
3. Ofreciendo beneficios que ayuden a sus empleados a lograr sus objetivos (planes de ahorro para el retiro, programas de ahorro voluntario, seguros en caso de fallecimiento e invalidez, entre otros).
¿Cuál me conviene?
A la hora de pensar en un seguro de retiro la elección de la compañía (por su prestigio y solvencia) y del tipo de póliza no debe ser azarosa ni sin tomarse el tiempo para decidir bien informado.
Guillermo Pellerano, gerente General San Cristóbal Retiro lo pone en blanco sobre negro. "La elección entre un seguro de retiro puro y un seguro de retiro con vida depende directamente de los objetivos y momentos personales y familiares de cada persona".
El retiro puro se enfoca en la generación, a mediano y largo plazo, de un fondo de respaldo financiero y/o un complemento a la jubilación. No incluye específicamente una cobertura en caso de fallecimiento, no obstante, si el fondo acumulado cuenta con el desarrollo suficiente aparecerá como una solución importante en ese momento.
El retiro con vida, en cambio, combina ahorro con protección. Si el titular fallece antes de la fecha pactada, los beneficiarios reciben la suma asegurada o el fondo acumulado. Es importante aclarar que el componente "vida" es más importante que el componente "ahorro", por lo tanto, este tipo de cobertura es recomendable para quienes privilegian un respaldo económico inmediato.
Ambas opciones tienen sentido según el perfil y momento de vida del asegurado. Lo importante es contar con un asesoramiento adecuado que ayude a elegir el plan que mejor se alinee con las necesidades presentes y futuras.
