Creadora de María Cher y ahora directora de Agens, María Cherñajovsky pone un pie, por primera vez, en el Grupo Newsan, holding que fundó su padre Rubén en 1991 y que hoy integra casi 50 marcas.
“Me estoy involucrando en Newsan y acercándome de a poco. Primero en un negocio y después en otro. Ahora estoy empezando por Agens. Pero mi llegada al grupo fue casual; mi hermano más chico que trabaja en Newsan me dijo, ‘María, por favor, vení, dame una mano’, dice María Cherñajovsky en las nuevas oficinas de Agens, donde también funciona la operación local de Procter & Gamble (P&G), empresa que el grupo adquirió el año pasado en lo que marcó su debut en el negocio del consumo masivo.
A la hija mayor de Cherñajovsky le toca, ahora, el desafío de relanzar, décadas después, la histórica agencia de publicidad argentina de Siam Di Tella creada en los ‘60. Agens fue el estudio interno que el grupo industrial -hoy parte de Newsan- puso en marcha para encargarse de la comunicación y la imagen de sus distintas líneas de productos. En esa etapa, la agencia desarrolló campañas gráficas, identidades visuales y piezas publicitarias que acompañaron la expansión de Siam, y trabajó con referentes del diseño y el arte de la época.
“El proyecto comenzó en marzo de este año. En realidad al principio no fue un proyecto, sino que simplemente empecé a responder a un pedido que tenía que ver con organizar el área de marketing en función de la compra de las marcas de P&G -Gillette, Pantene, Head & Shoulders, Downy y Vick, entre otras-. Empezamos un trabajo de investigación para ver qué teníamos y qué queríamos hacer”, explica.
La agencia ya está trabajando con las marcas del grupo pero proyecta en el corto plazo empezar a hacerlo por fuera del portfolio de la compañía. “Con la agencia queremos llegar a la gente de una manera verdadera, real y natural. Pensar fuera de la caja. No nos gusta la tibieza; nunca fui tibia, prefiero equivocarme, pero hacer lo que quiero. Hay algo del fuego, de la sangre y de las entrañas acá”, reafirma.
De hecho, y como parte de su iniciativa, Newsan recientemente adquirió el 50 por ciento del paquete accionario de Cdimex, firma especializada en el desarrollo, producción, importación y comercialización de fragancias y productos de belleza en la Argentina. La compañía produce etiquetas nacionales como Cher, Bensimon, Sarkany, Tucci y Fascino, así como internacionales, entre las que se cuentan Lattafa, Armaf, Elizabeth Arden, Rasasi, Afnan y Al Wataniah.
Empezar de cero
Emprendedora, apasionada, vehemente. Estas son las palabras que usa para describirse a sí misma y a su manera de hacer negocios. Dice tener mucha influencia de sus padres. “Mis papás se separaron cuando yo tenía un año, o sea que viví dos vidas muy diversas y eso fue una gran riqueza en mi vida”, cuenta. Hija de una trabajadora social y de un padre empresario, dice que verlos “tan deseantes de la vida y tan apasionados” forjó gran parte de su personalidad.
“Ellos dos son diametralmente opuestos, pero los dos son líderes en lo que hacen. Egocéntricos, protagonistas, inteligentes. Es un privilegio tenerlos de padres pero también fue difícil, porque sacar la cabeza con gente tan potente y hacerse notar no es fácil. Yo soy la única hija de ellos; mi padre tiene cuatro hijos con otra mujer y mi madre tiene una hija con otro hombre”, apunta.
Antes de fundar su marca de indumentaria, incursionó en distintas disciplinas: estudió teatro, trabajó como actriz, y estudió economía, carrera que abandonó. Fue a sus 24 años cuando decidió mudarse de Buenos Aires a Inglaterra para estudiar en la escuela londinense de moda Central Saint Martins.
Dos años más tarde, en plena crisis económica de 2001 y gracias a un préstamo que le dio su padre de u$s 50.000, fundó María Cher y abrió su primer local en Palermo, en Uriarte y Honduras.
“Al principio fue difícil, no entraba gente al local. Yo hacía ruido afuera para que entrara alguien. Entre una amiga mía y yo hacíamos todo: diseñábamos, vendíamos, manejábamos las finanzas”, dice. “Más tarde tuve la suerte de irme a New York. Golpeé las puertas en un showroom muy importante en donde solo me dieron la entrevista porque pensaron que era una diseñadora londinense que se llamaba María Chen. Entré, me miraron y me dijeron, ‘pero María Chen es oriental’. Se los notaba muy desilusionados, pero les caí bien y me dieron la posibilidad de trabajar ahí como diseñadora”, agrega.
Hoy María Cher tiene 31 locales en la Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y los Estados Unidos, país en el que desembarcó en 2022.
Cuando se le pregunta si tiene otro proyecto en mente, responde: “Siempre. Tengo un montón de proyectos. No soy temerosa, pero no me alcanza la vida. Hay muchas cosas que me gustan y que me interesan. Soy realmente una deseante”.
