Después de una fuerte desaceleración entre 2010 y 2011, el ndice General de Precios–Mercado (IGP-M) de Brasil permanecerá en un nivel más bajo a lo largo del próximo año, según el economista Thiago Carlos, de Link Investimentos. Los precios mayoristas retrocederán por la presión sobre el mineral de hierro, pero otros elementos más volátiles, como alimentos, impedirán que el traspaso sea lo suficientemente fuerte como para reducir estimaciones del ndice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), que el analista proyecta en 5,5% en 2012.
En diciembre, el IGP-M retrocedió 0,12% y cerró el año con un alza de 5,1%, avance bastante inferior al aumento de 11,32% registrado en 2010. La desaceleración fue impulsada principalmente por la descompresión de los precios en el segmento mayorista, que terminaron el año con un avance de 4,34%, contra una suba de 13,9% el año anterior.
Apenas en diciembre, el ndice de Precios al Productor Amplio (IPA) bajó 0,48%. La Fundación Getulio Vargas (FGV) tiene a su cargo el cálculo de ese indicador.
El mineral de hierro fue uno de los elementos que contribuyeron a hacer más ameno el ritmo de escalada de precios en los últimos meses del año. Entre noviembre y diciembre, el ítem pasó de una avance de 1,83% a una caída de 6,96%. Carlos espera que la descompresión continúe, frente a la perspectiva de que la minera Vale reduzca entre 20% y 25% el valor en sus contratos, reajustados trimestralmente.
El economista destaca que otros productos que también ayudaron en la moderación del IGP-M, como el maíz, que pasó de una caída de 0,42% a una baja de 7,04% en diciembre, no tiene peso tan importante en el IPCA. “Lo que tiene más impacto son los alimentos in natura, que pasaron de una suba de 1,92% a una caída de 0,6%, pero el efecto tiende a diluirse, porque del otro lado están las carnes acelerando”, afirmó.
Las carnes bovinas, que subieron 1,95% en noviembre, tuvieron un aumento de 5,36% en diciembre y fueron uno de los ítems que más influenciaron la aceleración del ndice de Precios al Consumidor (IPC), que pasó de una variación positiva de 0,43% a un alza de 0,71%, según la FGV.
Con esa dinámica, en diciembre el IPCA debe variar, en la proyección de Carlos, 0,58%, lo que llevará al índice a cerrar el año con un alza de 6,59%, superando el techo de la meta perseguida por el Banco Central (BC), de 6,5%.