En un giro inesperado de la política exterior, Estados Unidos declaró a un nuevo país latinoamericano como su enemigo estratégico, lo que abre un escenario de tensiones en la región. La decisión sorprendió a analistas internacionales por la magnitud del cambio, ya que no se trata de casos más habituales en el radar de Washington, como México o Venezuela.
La Casa Blanca argumentó que este país incumplió con compromisos internacionales clave y que, por lo tanto, se prepara una respuesta más dura que podría implicar sanciones, recortes de ayuda e incluso despliegues militares en áreas sensibles. El anuncio, que se dio a conocer en un informe oficial, ya generó repercusiones políticas y económicas en la región.
¿Qué país latinoamericano fue declarado enemigo por Estados Unidos?
El gobierno de Donald Trump incluyó a Colombia en la lista de naciones que no cooperan en la lucha contra el narcotráfico, algo que no sucedía desde hace casi tres décadas. La medida se conoce como "decertificación" y supone un golpe diplomático a uno de los aliados históricos de Washington en América Latina.
Aunque se otorgó una dispensa que evita sanciones inmediatas, el mensaje es contundente: Estados Unidos considera que el gobierno de Gustavo Petro ha fallado en la erradicación de cultivos de coca y en la cooperación judicial, lo que podría afectar la asistencia económica y militar en adelante.
¿Por qué Estados Unidos tomó esta decisión contra Colombia?
La administración Trump explicó que el incumplimiento de Colombia se relaciona con el aumento récord en la producción de coca, la reducción de la erradicación manual de cultivos y la negativa a extraditar a ciertos acusados solicitados por la justicia estadounidense.
Factores señalados por Washington:
- Crecimiento histórico de coca: más de 253.000 hectáreas en 2023, casi el triple que hace una década.
- Baja en erradicación manual: solo 5.048 hectáreas destruidas bajo el actual gobierno, frente a las 68.000 del período anterior.
- Tensiones diplomáticas: críticas de Petro a la política antidrogas y a los operativos militares de EE.UU. en Venezuela.
En paralelo, Trump advirtió que reconsiderará la decisión solo si Bogotá asume medidas "más agresivas" para reducir la producción de cocaína y colabora plenamente con las extradiciones y juicios en Estados Unidos.