En esta noticia

Un nuevo giro en la política migratoria vuelve a encender alarmas entre miles de familias haitianas en Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump decidió avanzar nuevamente con el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS), una medida que otorgaba amparo contra la deportación y permisos de trabajo a ciudadanos de Haití afectados por la crisis humanitaria en su país. La decisión fue confirmada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), que estableció una fecha límite: 3 de febrero de 2026.

Según el comunicado oficial, la administración considera que Haití “ya no cumple con los requisitos” que justificaban el amparo temporal. La notificación fue publicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el Registro Federal, donde se detalla que la protección estará vigente únicamente hasta las 11:59 p.m. del 3 de febrero de 2026.

Una medida que afecta a miles de inmigrantes

La nueva determinación sostiene que Haití no atraviesa “condiciones extraordinarias y temporales” que impidan el retorno seguro de sus nacionales. Esto provocó una fuerte reacción entre comunidades haitianas y organizaciones de defensa migratoria, que consideran que la situación humanitaria sigue siendo crítica.

Estados Unidos reveló lo peor para los inmigrantes menores de edad: ya no habrá piedad.

Para los beneficiarios actuales del TPS, este anuncio implica la necesidad de revisar su estatus migratorio y evaluar alternativas legales antes de que llegue la fecha límite.

¿Por qué buscan eliminar el TPS?

En su explicación oficial, el DHS argumenta que mantener el TPS para Haití sería “contrario al interés nacional”, incluso admitiendo que persisten problemas graves en materia de seguridad y gobernabilidad. La dependencia asegura que existen zonas del país a las que, según su criterio, se puede regresar sin un riesgo extremo.

Esta decisión marca un contraste con la administración Biden, que en 2024 había extendido el TPS de Haití debido a la combinación de crisis políticas, sanitarias, económicas y a la expansión de pandillas armadas. Esa extensión garantizaba protección hasta 2026.

Sin embargo, la actual secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ya había intentado terminar el programa meses atrás, aunque un juez bloqueó temporalmente esa decisión.

El panorama actual en Haití: violencia, desplazamientos y crisis política

La realidad haitiana continúa siendo una de las más delicadas de la región. Organismos internacionales describen un escenario marcado por:

  • Creciente control territorial de bandas criminales.
  • Secuestros, asesinatos y ataques a civiles.
  • Ausencia de un gobierno estable capaz de garantizar seguridad.
  • Más de 1,4 millones de personas desplazadas internamente, según la Organización Internacional para la Migración (OIM).

Incluso funcionarios estadounidenses, como la representación ante Naciones Unidas, han expresado preocupación por el rápido deterioro de la situación desde 2024. Pese a ello, el DHS sostiene que el retorno es viable en algunas zonas del país.

Qué deben hacer quienes dependen del TPS

Con el reloj en marcha hacia febrero de 2026, miles de haitianos deberán prepararse para un posible fin del programa. Entre las recomendaciones clave:

  • Verificar cualquier cambio directamente en uscis.gov o dhs.gov.
  • Consultar abogados o servicios legales acreditados.
  • Evitar fraudes: el gobierno nunca solicita pagos ni datos bancarios por teléfono.
  • Evaluar si existen otras vías migratorias disponibles antes de que expire el beneficio.