

Estados Unidos sorprendió con un giro geopolítico al anunciar el martes tras la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, un paquete de apoyo financiero a Argentina, consolidándolo como su nuevo aliado en América Latina.
Mientras se enfría la relación con México tras presiones comerciales y crecen las tensiones militares con Venezuela, la administración de Donald Trump confirmó que está dispuesta a depositar USD 20 mil millones a través de un swap de divisas, además de la posible compra de bonos y créditos de emergencia.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el gobierno argentino "ha tomado importantes pasos hacia la estabilización" y aseguró que Washington "está listo para hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina y a su gente".
La apuesta no solo tiene impacto económico, sino que también refuerza el vínculo político en un momento de máxima volatilidad en la región.

¿Qué prometió Estados Unidos a Argentina con el financiamiento de USD 20 mil millones?
En un comunicado publicado en X, Bessent reveló que el Tesoro negocia con el Banco Central argentino el swap por USD 20.000 millones para garantizar estabilidad cambiaria. Además, adelantó que Washington está dispuesto a comprar bonos en dólares y ofrecer créditos a través del Exchange Stabilization Fund.
El funcionario destacó que Argentina cuenta con "las herramientas para derrotar a los especuladores" y adelantó que varias empresas estadounidenses ya manifestaron su interés en invertir en distintos sectores.
Según Bessent, la decisión de Trump refleja la "confianza en los planes económicos" del presidente Javier Milei y el valor estratégico de la relación bilateral.
¿Por qué Venezuela habla de "guerra" y EE.UU. se aleja de México?
La decisión de respaldar a Argentina ocurre en medio de una escalada militar en el Caribe. Estados Unidos desplegó buques frente a las costas venezolanas y realizó un primer ataque contra embarcaciones que vinculó con el narcotráfico, lo que dejó 11 muertos.
Pocos días después, el 6 de septiembre, Nicolás Maduro envió una carta a Donald Trump en la que pidió "mantener la paz con diálogo" y rechazó las acusaciones de narcotráfico, calificándolas como "la peor fake news contra nuestro país".
Lejos de bajar la tensión, Washington reforzó su despliegue con ocho buques de guerra, un submarino nuclear y diez aviones de combate en Puerto Rico. Desde Caracas, el pasado viernes 19 de septiembre, el ministro de Defensa Vladimir Padrino López denunció una "guerra no declarada".
El alejamiento con México
En paralelo, la relación con México se deteriora. La administración Trump presionó recientemente al gobierno de Claudia Sheinbaum para que aplique aranceles del 50% a las importaciones de autos chinos, lo que continúa tensando la escalada comercial que inició con los famosos "aranceles recíprocos" anunciados el 2 de abril de este año.











