

Compartir un simple meme en redes sociales podría tener consecuencias mucho más graves de lo que parece. Estados Unidos anunció nuevas medidas para reforzar la evaluación de la actividad digital de inmigrantes y solicitantes de beneficios migratorios.
El cambio implica un control más estricto sobre los comportamientos en línea y abre la puerta a que publicaciones consideradas problemáticas se conviertan en un obstáculo para quienes buscaningresar o residir en el país.

¿Qué investigará Estados Unidos en redes sociales?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) actualizó su Manual de Políticas para aclarar que, en el análisis discrecional de solicitudes migratorias, los oficiales podrán considerar factores vinculados a la actividad antiamericana. Esto incluye verificaciones de seguridad que ahora se ampliarán al uso de redes sociales.
En la práctica, esto significa que publicaciones, interacciones o contenidos digitales que promuevan odio, antisemitismo o ideologías extremistas pueden convertirse en un factor negativo. Ejemplos de esa actividad son los memes de política extremista que circulan en línea y que podrían ser interpretados como respaldo a posturas contrarias a los valores del país.

¿Qué consecuencias puede tener compartir memes extremistas?
Según USCIS, los beneficios migratorios -como residir o trabajar en Estados Unidos- son un privilegio y no un derecho. Bajo esta guía, cualquier señal de apoyo a ideologías antiamericanas será un elemento contundente en contra del solicitante.
Esto implica que un extranjero que comparta o difunda memes considerados extremistas podría ver rechazada su solicitud de visa, residencia o permiso temporal.
La medida ya está en vigor y también afecta a trámites pendientes, incluso en casos de inversionistas EB-5 cuando existan fraudes, engaños o amenazas al interés nacional.











