

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump apeló durante el 2025 a múltiples leyes migratorias históricas para acelerar las deportaciones de indocumentados en el país.
Su administración hizo uso de antiguos decretos, reactivaciones de leyes y ajustes mediante decretos para dar luz verde al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y sus redadas.
Nuevas políticas migratorias: las leyes de Trump para expulsar inmigrantes en el 2025
La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) es la base principal del sistema migratorio de Estados Unidos. Ésta define los tipos de visas, las causas de inadmisión o deportación, los derechos y deberes de los inmigrantes, y el proceso para obtener la ciudadanía. También otorga al gobierno federal la autoridad para controlar las fronteras y aplicar las políticas migratorias.
A medida que pasaron distintos mandatarios por la Casa Blanca, esta política fue modificada para regular las disposiciones correspondientes acerca de "Extranjeros y Nacionalidad".
Los puntos más importantes de esta ley en el 2025 son:
- INA §1225 (Remoción acelerada): autoriza la deportación inmediata de personas que no puedan probar que han vivido de forma continua en Estados Unidos por al menos dos años. En un principio, esta norma se aplicaba únicamente a quienes eran interceptados cerca de la frontera.
- INA §1226 (Detención obligatoria): dispone la detención de extranjeros con antecedentes penales durante el proceso de expulsión. Desde la entrada en vigor de la Ley Laken Riley en marzo de 2025, esta sección se volvió más estricta, ya que impone la detención automática de quienes enfrenten cargos por delitos como robo, hurto o allanamiento, aun si las acusaciones son menores.
- INA §1229a (Procedimientos de deportación): define el proceso formal de las audiencias que se realizan ante los jueces de inmigración.

¿Por qué Trump no pudo impulsar la Ley de Enemigos Extranjeros?
La Ley de Enemigos Extranjeros es una norma aprobada en 1798 que otorga al presidente de Estados Unidos la facultad de expulsar ciudadanos de países enemigos en tiempos de guerra o invasión. Su aplicación está limitada únicamente a situaciones de conflicto armado declarado.
Trump intentó implementarla este año argumentando que el ingreso irregular al país representaba una "invasión depredadora". Sin embargo, su intento fue rápidamente impugnado en los tribunales.
Finalmente, una corte federal determinó que la ley no puede aplicarse fuera del contexto de una guerra formal o invasión real, por lo que el decreto quedó bloqueado y nunca llegó a implementarse.












