

Un reciente análisis expuso un preocupante escenario económico en todo el mundo: el 1% más rico del planeta ha incrementado su riqueza en casi34 billones de dólares durante los últimos 10 años. A pesar de los diversos desafíos sociales y económicos que atravesó el mundo, la clase social más alta logró aumentar sus ingresos significativamente.
La organización Oxfam detalla que esta acumulación masiva de riqueza impacta directamente en la capacidad global para abordar problemas como la pobreza. La magnitud de esta fortuna es tal que, según el informe, la riqueza de apenas 3,000 multimillonarios podría "eliminar la pobreza anual 22 veces".
La lista de superricos que lograron aumentar su fortuna a pesar de la crisis
Los datos del informe muestran que el 1% más adinerado tiene el control del 43% de los activos globales. Esto se da en paralelo con un crecimiento de la riqueza privada ocho veces mayor que el de la riqueza pública entre 1995 y 2023. La riqueza privada creció en unos $342 billones mientras que la pública solo creció en $44 billones.
Esta concentración de riqueza se manifiesta de manera clara en las fortunas individuales. Los 3,000 multimillonarios analizados en el informe, por ejemplo, concentran el 14.6% del Producto Interno Bruto (PIB) global.
Las personas más poderosas que lograron hacer crecer más fuertemente su fortuna son:
- Elon Musk
- Larry Ellison
- Mark Zuckerberg
- Jeff Bezos
- Warren Buffett
- Larry Page
- Steve Ballmer
- Sergey Brin
- Jensen Huang
- Bernard Arnault y familia (Francia)
El impacto en las sociedades es claro. "Los países más ricos están aplicando los mayores recortes de la historia a la ayuda oficial al desarrollo, desde que se iniciaron los registros en 1960", expresa el informe. El análisis de Oxfam predice que para el próximo año los países del G7, que representan aproximadamente tres cuartas partes de toda la ayuda oficial al desarrollo, reducirán en un 28% sus aportes respecto a 2024.

El informe también alerta sobre la crisis de deuda derivada de la menor capacidad económica de los países del llamado "Sur global". Tanto como el 60% de los países de renta baja está al borde de una crisis de deuda, obligando a los países más pobres a destinar muchos más recursos a pagar los intereses a acreedores ricos lo que impide la inversión en educación o sanidad pública. Oxfam estima que solo el 16% de las metas establecidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se cumplirán para 2030.











