

En esta noticia
Las enfermedades no transmisibles causan 41 millones de muertes al año que equivalen al 71% de los decesos que se producen en todo el planeta, según datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ese motivo, conoce qué es el síndrome de Guillain-Barré, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores terapias disponibles.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el Síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso periférico. Se caracteriza por la debilidad muscular y, en algunos casos, parálisis, que puede desarrollarse rápidamente tras una infección viral o bacteriana.
Los síntomas suelen comenzar con debilidad y hormigueo en las extremidades y pueden progresar a una pérdida de reflejos. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan con el tiempo, el tratamiento temprano es crucial para mejorar los resultados.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Guillain-Barré?
Los síntomas del Síndrome de Guillain-Barré incluyen:
- Hormigueo en los dedos de las manos, pies, tobillos o muñecas
- Debilidad en las piernas que se difunde a la parte superior del cuerpo
- Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
- Dificultad con los movimientos faciales, incluyendo hablar, masticar o tragar
- Visión doble o incapacidad para mover los ojos
- Dolor fuerte, que puede ser sordo, fulgurante o similar a un calambre y que puede empeorar en la noche
- Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Presión arterial alta o baja
- Dificultad para respirar
La debilidad más significativa generalmente se siente en un plazo de dos semanas después de que comienzan los síntomas.
¿Cómo saber si una persona tiene síndrome de guillain-barré?
El diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré puede ser complicado en sus primeras etapas debido a la similitud de sus síntomas con otros trastornos neurológicos. Por lo general, el médico inicia el proceso con una historia clínica detallada y una exploración física exhaustiva para evaluar los signos presentes en el paciente.
Para confirmar el diagnóstico, se pueden realizar varias pruebas. La punción lumbar permite analizar el líquido cefalorraquídeo en busca de cambios característicos, mientras que la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa evalúan la actividad y la velocidad de las señales en los nervios y músculos afectados.

¿Cómo prevenir y tratar el síndrome de Guillain-Barré?
El síndrome de Guillain-Barré no tiene cura, pero se pueden utilizar tratamientos como la plasmaféresis y la terapia de inmunoglobulina para acelerar la recuperación. La plasmaféresis consiste en extraer el plasma de la sangre para eliminar anticuerpos dañinos, mientras que la terapia de inmunoglobulina administra anticuerpos sanos para bloquear los perjudiciales. Ambos tratamientos son igualmente eficaces y no se recomienda combinarlos.
Además de los tratamientos específicos, es importante manejar el dolor y prevenir coágulos sanguíneos mediante medicamentos. La atención física y la fisioterapia son esenciales durante la recuperación, incluyendo el movimiento asistido de extremidades y el uso de dispositivos de adaptación para mejorar la movilidad y la independencia del paciente.
La recuperación del síndrome de Guillain-Barré puede ser un proceso prolongado, con síntomas que empeoran durante las primeras semanas y una fase de estancamiento. La mayoría de los adultos recuperan la capacidad de caminar independientemente en seis meses, aunque la recuperación completa de la fuerza motora puede tardar un año o más. Los niños tienden a recuperarse más completamente que los adultos.










