

En esta noticia
Un gran avance en materia de salud bucal acaba de ser realizado: los científicos del King’s College of London crearon una pasta de dientes a base de queratina -proteína esencial del cabello- que puede combatir las caries y fomentar el bienestar de los dientes.
De acuerdo con el estudio, publicado en Advanced Healthcare Materials esta nueva alternativa puede imitar la capa protectora del esmalte natural y aliviar las molestias asociadas con el daño natural.
“Esta tecnología cierra la brecha entre la biología y la odontología, proporcionando un biomaterial ecológico que refleja los procesos naturales”, aseguró Sara Gamea, autora principal del estudio.
Se despiden las caries: la pasta de dientes a base de cabello que fabricaron los científicos
La nueva alternativa fabricada por los expertos logró frenar por completo durante las pruebas de laboratorio el proceso de erosión natural -sensibilidad, desgaste, etc-, que en ciertos casos puede culminar con la pérdida de dientes.

Según se explicó, la proteína utilizada para elaborar esta pasta abraza el diente con una capa mineralizada y espesa, bloqueando los canales nerviosos que provocan sensibilidad dental. En simultáneo, se comprobó que puede detener el daño de las caries de manera temprana.
“La queratina ofrece una alternativa transformadora a los tratamientos dentales actuales. No solo se obtiene de manera sostenible de materiales de desecho biológicos como el cabello y la piel, sino que también elimina la necesidad de resinas plásticas tradicionales, comúnmente utilizadas en odontología restauradora, que son tóxicas y menos duraderas”, afirma Gamea.
Cómo se utilizará esta nueva pasta de dientes a base de cabello
Se espera que esta nueva fórmula esté disponible en su versión pasta de dientes para uso diario y también como gel profesional a modo de herramienta para dentistas.
Los productos podrían encontrarse en el mercado entre dos o tres años.
“Es posible que pronto tengamos sonrisas más fuertes y saludables de algo tan simple como un corte de pelo”, se explico Dr. Sherif Elsharkawy, autor principal del trabajo.










