Ciencia

Revolucionario: AstraZeneca creó una AI que detecta más de mil enfermedades 10 años antes de que se manifiesten

La Inteligencia Artificial acelerará el desarrollo de tratamientos que serán más efectivos y también podrá prevenir enfermedades.

En esta noticia

AstraZeneca ha desarrollado una nueva tecnología de inteligencia artificial (AI en inglés) que es capaz de detectar signos tempranos de más de 1.000 enfermedades, mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas. El algoritmo se denomina MILTON.

La IA creada analiza resultados de estudios realizados por médicos e identifica patrones en los datos para prever con gran precisión diagnósticos de enfermedades con años de antelación. 

¿Cómo funciona MILTON, la AI creada por AstraZeneca?

MILTON fue diseñado por AstraZeneca y se basa en el análisis de datos de 500.000 personas del Biobanco del Reino Unido, una gran base de datos de salud. 

No compres congelados: empleados de Dollar Tree revelan los mayores secretos de la tienda

Cuándo es Black Friday 2024 y desde qué día habrá descuentos en Walmart, Amazon y Best Buy

Utilizando 67 biomarcadores clínicos rutinarios, como resultados de análisis de sangre, orina, presión arterial y rendimiento respiratorio, MILTON puede identificar patrones que pasarían desapercibidos para los humanos. Estos patrones están asociados a enfermedades que los pacientes podrían desarrollar pronto o dentro de una década. 

Biomarcadores incluidos en el análisis de MILTON:

  • Exámenes de sangre y orina.
  • Control de la presión arterial.
  • Rendimiento de los pulmones.
  • Edad, sexo y peso de los pacientes.

El análisis de 3.000 proteínas presentes en el plasma sanguíneo también aumentó significativamente la capacidad de MILTON para identificar a personas con riesgo de desarrollar otras enfermedades más graves como el Alzheimer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedades renales, entre otras.

Resultados prometedores y desafíos éticos

Según la investigación médica, publicada en Nature Genetics, el desempeño predictivo de MILTON fue catalogado como "excepcional" para 121 enfermedades, y "altamente predictivo" para otras 1.091. 

Slave Petrovski, el científico principal del estudio, destacó que esta herramienta de IA podría permitir intervenciones más tempranas en el proceso de una enfermedad, antes de que se vuelva irreversible. 

Sin embargo, también enfatizó que MILTON aún está en fase de investigación y requiere más estudios antes de utilizarse en clínicas u hospitales.

Por otro lado, el profesor Dusko Ilic de King's College London, elogió el poder predictivo de MILTON, pero expresó preocupaciones sobre su uso ético. Advirtió que, sin una regulación adecuada, la herramienta podría ser mal utilizada por aseguradoras de salud o empleadores, lo que llevaría a posibles casos de discriminación y violaciones de la privacidad.

Seguro Social: las respuestas a 3 preguntas muy comunes sobre los beneficios de SSA

Adiós cucarachas: existe una verdura que todos tienen en casa y sirve de repelente para este insecto

Potencial impacto en la investigación médica

El profesor Tim Frayling, de la Universidad de Exeter, señaló que si bien MILTON podría mejorar el conocimiento sobre el desarrollo de enfermedades, es necesario ser cautelosos cuando se menciona que "predice" enfermedades. 

Para el profesional, por el momento, el verdadero impacto de MILTON radica solo en su capacidad para conocer cómo se desarrollan las enfermedades.

AstraZeneca continúa colaborando con otros investigadores y poniendo los datos a disposición de la comunidad científica. La idea es seguir desarrollando pruebas de diagnóstico que permitan llevar adelante tratamientos preventivos y personalizados en un futuro cercano. 

Temas relacionados
Más noticias de AstraZeneca