En esta noticia

La galactorrea es una condición caracterizada por la producción anormal de leche en personas que no están en periodo de lactancia. Esta afección puede ser causada por diversos factores, incluyendo desequilibrios hormonales, ciertos medicamentos o problemas en la glándula pituitaria. La información es compartida por Mayo Clinic.

Aunque la galactorrea puede afectar a cualquier persona, es más común en mujeres. Los síntomas pueden variar y, en algunos casos, pueden estar acompañados de otros problemas de salud. Es importante consultar a un médico para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

¿Cuáles son los síntomas de la galactorrea?

Algunos de los signos y síntomas que se asocian con la galactorrea son:

  • Secreción de leche persistente o intermitente por el pezón
  • Secreción por el pezón con múltiples conductos galactóforos afectados
  • Secreción por el pezón causada manualmente o que se fuga de manera espontánea
  • Una o ambas mamas afectadas
  • Períodos menstruales irregulares o que no se presentan
  • Dolores de cabeza o problemas de visión

Cuándo consultar al médico

Si tienes una secreción de leche por el pezón persistente y espontánea de una de tus mamas o de ambas y no estás embarazada ni amamantando, pide una consulta para visitar a tu médico.

Si la estimulación de las mamas, como la manipulación excesiva de los pezones durante las relaciones sexuales, causa la secreción de múltiples conductos, no tienes de qué preocuparte. La secreción probablemente no indique nada fuera de lo normal y esta secreción a menudo se resuelve por sí sola. Si tienes una secreción persistente que no desaparece, pide una consulta con tu médico para que la examine.

La secreción por el pezón que no sea de leche, en especial una secreción espontánea con sangre, amarilla o transparente que proviene de un conducto o que está asociada con un nódulo que puedas sentir, requiere de una atención médica inmediata, ya que puede ser un signo de cáncer de mama no diagnosticado.

¿Cómo saber si una persona tiene galactorrea?

El diagnóstico de galactorrea implica una serie de análisis que buscan identificar la causa subyacente. Inicialmente, se realiza una exploración física donde el médico puede extraer fluido del pezón y examinar el tejido mamario en busca de nódulos o engrosamientos. Además, se analiza el fluido secretado para detectar la presencia de grasa y se lleva a cabo un análisis de sangre para medir los niveles de prolactina y, en algunos casos, de la hormona estimulante de la tiroides.

Complementariamente, se puede realizar un análisis de embarazo para descartar esta posibilidad, así como mamografías o ecografías si se encuentran anomalías durante la exploración. En casos donde los niveles de prolactina son elevados, se recomienda una resonancia magnética del cerebro para investigar posibles tumores en la hipófisis. Si se sospecha que un medicamento puede ser la causa, el médico puede sugerir suspenderlo temporalmente para evaluar su efecto.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la galactorrea?

Para tratar la galactorrea, es fundamental identificar y abordar la causa subyacente. Esto puede incluir la evaluación de medicamentos, trastornos hormonales o condiciones médicas que puedan estar contribuyendo a la secreción. Un diagnóstico adecuado es clave para un tratamiento efectivo.

En casos donde no se puede determinar una causa específica, el médico puede sugerir un tratamiento si la persona experimenta molestias o secreción persistente. Es importante comunicar cualquier síntoma al profesional de salud para recibir la atención adecuada.

Un enfoque común en el tratamiento de la galactorrea es el uso de medicamentos que bloqueen los efectos de la prolactina o que reduzcan sus niveles en el organismo. Estos medicamentos pueden ser efectivos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.