"Uruguay hace tiempo resolvió ser pionero y hub regional en muchas cuestiones, pero en todo lo que tiene que ver con lo farmacéutico eso es una realidad", afirmó la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, sobre una rama de actividad que representa el 11% del PIB industrial y alrededor del 1% del PIB general.

Estas afirmaciones las realizó durante la sexta edición del evento Uruguay Best Practices in Pharma Supply Chain, organizado por Uruguay XXI y el Instituto Nacional de Logística (Inalog). "Es una industria donde casi el 50% de quienes trabajan son mujeres y muchos de los proyectos más innovadores de la región son liderados por ellas", afirmó la ministra en este encuentro internacional donde estuvo el presidente Yamandú Orsi.

Cardona destacó el papel de este sector que "debe servir como ejemplo para multiplicar oportunidades en otras áreas productivas". Explicó que este sector emplea directamente a casi 7.800 personas y forma parte de un tejido formado por más de 175 empresas vinculadas directamente, de las cuales 135 giran en el rubro vinculado a la salud humana y equipos médicos y las restantes 40 dedicadas a la salud animal.

Por su parte, la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, sostuvo que el país muestra "un sistema estable, incentivos adecuados y todas las condiciones para posicionarse como un centro específico" para la industria farmacéutica, que mueve una cifra superior a los 1.000 millones de dólares en tránsitos.

En tanto, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, destacó que este tipo de encuentros "promueven el crecimiento del país y de la industria".

Lustemberg dijo que desde el Ministerio de Salud se trabaja para acompasar el desarrollo de la industria a través del cuidado de los procesos y privilegiar el desarrollo del sector para lograr un "salto cualitativo" en inversión tecnológica, infraestructura y recursos humanos, dijo.