El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, insistió en su plan de desdolarización de la economía y consideró que "fijar precios en pesos aporta previsibilidad a las ventas y fortalece las finanzas de las empresas y los negocios".
Tolosa vinculó la fijación de precios en dólares de productos importados a bruscas devaluaciones de décadas anteriores, pero contrapuso esos escenarios con la situación actual del dólar, que retrocede a pesar de un contexto global complejo.
"Cuando sube el tipo de cambio, también lo hacen los precios en pesos, y eso genera caídas de ventas más pronunciadas que si los precios se fijaran en moneda nacional", advirtió el jerarca durante una actividad con empresarios que se desarrolló en el exclusivo Piso 40 del World Trade Center (WTC).
Para Tolosa de esta manera "su riesgo de cambio no se elimina, sino que se transforma en riesgo asociado a las ventas", algo que calificó como "injustificado en el contexto macroeconómico actual local e internacional".
El jerarca señaló que "históricamente el dólar tendía a fortalecerse en tiempos de crisis", aunque explicó que "esa dinámica ha sido distinta en 2025 y no está gozando de su papel tradicional de refugio frente a la incertidumbre".
Tolosa recordó que el tipo de cambio en Uruguay retrocedió un 9,68% en lo que va del año y se ubica en 39,799 pesos, cerca de su valor más bajo del año, alcanzado a fines del mes de junio.
A nivel global, la divisa estadounidense también se depreció en 2025 y el dólar global cayó cerca del 8%, en medio de un panorama global convulsionado por los aranceles del gobierno de Donald Trump.
Por estos motivos, el presidente del BCU consideró que "ahorrar en dólares implica una pérdida sustancial de poder adquisitivo" para los inversores. Además, "constituye un obstáculo para el crédito y la inversión" en el país, por lo que planteó que "modificar estas conductas representa un verdadero cambio de paradigma hacia una economía más estable y resiliente".