En esta noticia

El presidente del Consorcio de Gestión Puerto, José María Lojo, junto a los presidentes de los clubes Club de Regatas La Plata, Diego Denicola; Club Náutico Ensenada, Luis María Marchetti; y Náutico Berisso, Sergio Damelio anunciaron que el 19 de octubre será el gran día: la "Regata Canal Magdalena" mantendrá un espíritu deportivo, pero a su vez representará un tema trascendental para la soberanía argentina.

La regata es parte del calendario anual de competencias, y las embarcaciones tomarán todas las precauciones necesarias para competir por el primer puesto en cada serie.

Usuario de Windows

La subcomisión de regatas del Club Náutico Ensenada, a cargo de la coordinación técnica y deportiva, señaló: "Este evento será el más destacado del año. Esperamos la participación de más de 40 barcos, lo que sin duda ofrecerá un espectáculo para el disfrute de todos".

Las autoridades explicaron que la regata "busca fomentar la pasión por la navegación y concientizar sobre la importancia estratégica del Canal Magdalena, con un recorrido que destaca la traza del canal, para la soberanía nacional y el desarrollo económico regional".

"Desde las 8.45AM, los vecinos y las vecinas podrán acercarse al Puerto La Plata para apreciar el paso de las embarcaciones desde la Cabecera Río Santiago Oeste (Ensenada) y compartir este momento histórico que reúne a los clubes náuticos de la Región, el Puerto y la comunidad en general", informó José Lojo.

Respecto al Canal Magdalena Lojo expresó que "se trata de una obra fundamental para que nuestro país pueda contar con una salida soberana al mar, para unir nuestros puertos del litoral marítimo y fluvial".

El presidente de Puerto La Plata agregó que "además mejorará los costos logísticos para la comercialización de productos desde la Patagonia hasta el norte del país y agilizará el tránsito de embarcaciones mediante su doble vía de navegación, en contraste con el Canal Punta Indio que opera en una sola dirección".

El Canal de Magdalena es un canal natural que corre paralelo a la costa del Río de la Plata, con una profundidad original de 4,50 metros. El proyecto prevé crear una ruta de navegación de aproximadamente 53 kilómetros de largo y 200 metros de ancho, mediante un dragado que alcanzará una profundidad de 12 metros. Esta obra permitirá a las embarcaciones argentinas salir directamente a las rutas del Atlántico sin necesidad de pasar por Montevideo, consolidando la continuidad del canal argentino.

Todo un símbolo

Entre los inscriptos a la regata, figura el ingeniero Horacio Tettamanti, medallista en los Juegos Panamericanos de Caracas de 1983 y ganador de la primera regata a vela en las Islas Malvinas en 1974, quien estará al timón del velero "Dormilón III".

Como subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, fue Tettamanti quien firmó la Disposición Nº 584 de la SSPyVN del 17 de julio de 2013 que definió habilitar para la navegación del Río de la Plata una traza alternativa rectilínea al Canal Punta Indio con arrumbamiento 132°/312° -según la Carta H-113, 3a edición año 2001 del Servicio de Hidrografía Naval de la República Argentina-, con desarrollo desde el par de señales Nº 22 (Km 143,900) del Canal Punta Indio, zona denominada "El Codillo", hasta la isobata que define los 12 metros de profundidad.

En 2014, la Argentina dio nuevos pasos formales en la misma dirección. Ese año, el proyecto realizado por la SSPyVN llegó tan cerca como a la confección de los pliegos de licitación internacional para adjudicar la obra.

La Secretaría de Asuntos Políticos de la Cartera del Interior y Transportes, mediante su Resolución 600/14, aprobó las especificaciones técnicas de este proyecto, así como también los pliegos de las cláusulas especiales y generales, que se publicaron en el Boletín Oficial del 30 de junio de 2014. Ellos comprendían la rectificación del canal intermedio a la altura del kilómetro 143,9, denominado El Codillo, en dirección SE, su balizamiento y su profundización en una primera etapa a 40 pies y una longitud de 54,7 km.

En su segunda etapa, se dragaría a una profundidad de 47 pies y a lo largo de 6,7 km, por lo que quedaría con una longitud total final de 61,4 km y un ancho de solera de 150 m.

La posibilidad de contar con un canal de doble vía y apto para buques con un calado máximo de 42 pies, significaba una notable alternativa de acceso a los puertos fluviales argentinos localizados en la Cuenca del Plata.

Para su realización a 47 pies al cero de marea, el proyecto requería una inversión inicial estimada en dos etapas: la primera de 21 meses y la segunda de 12 meses de duración. Durante la segunda etapa de inversión, el canal ya se encontraría operativo en toda su extensión (54,7 km), sólo limitado por las operaciones de dragado de profundización, y agregaría el tramo o la extensión necesaria (aproximadamente 6,7 km) para alcanzar la profundidad de 14,33 m (47 pies).