El transporte por agua aparece como prioridad del gobierno nacional. Así lo afirmó el subsecretario de Puertos, Vías navegables y Marina Mercante de la Nación Leonardo Cabrera al participar en la inauguración de un ciclo de webinars organizado por el Centro de Patrones y Globalports.

Con la presencia de Julio González Insfrán, secretario general del Centro de Patrones, el Subsecretario Leonardo Cabrera y el Secretario de Industria de Santa Fe, Claudio Mossuz se inició el ciclo “Buques y Puertos sustentables para una Marina Mercante Nacional y su primera emisión fue destinada a la provincia de Santa Fe.

En su intervención, Leonardo Cabrera explicó que el tema del COVID ha demandado un esfuerzo de adecuamiento importante a la Subsecretaria, al tener que hacerse cargo del Comité de Crisis, que preparó todos los protocolos de actuación para que los puertos e instalaciones portuarias pudieran trabajar en la pandemia.

No obstante, desde la Subsecretaria se viene trabajando muy fuerte en lo que Cabrera definió como objetivos centrales: “Fortalecer el cabotaje, desarrollar una marina mercante que hoy no tenemos, impulsar la industria naval y encarar importantes obras portuarias .

Con respecto al proyecto para construir un remolcador a GNL impulsado por el Centro de Patrones, la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA) y el Astillero Río Paraná Sur, Cabrera informó: “En una reunión de Gabinete de la Subsecretaria fue presentado el proyecto de construir un buque a GNL, que impulsan Julio Insfrán y Silvia Martínez, y fue muy bien recibido. La semana que viene – por esta - haremos una reunión con los distintos actores para avanzar con ese emprendimiento y nosotros estamos muy atentos a todo lo que sea generar puestos de trabajo y acá hay mucho potencial en ese sentido. Todo lo que tiene que ver con la hidrovía va a tener un importante rol para la recuperación de economías regionales y en el país en general .

En otro orden Cabrera informó sobre el arribo del primer convoy desde Encarnación, Paraguay, del Ferrocarril Urquiza, cruzando lo puentes para desembocar en Zarate, algo que va a ayudar a la recuperación, a la conectividad, a la multimodalidad.

A su turno Julio González Insfrán dijo que ve con muy buenos ojos el apoyo que desde el gobierno está llegando para proyectos como éste y reiteró su idea de que impulsando la marina mercante se recuperará la industria naval, con su gran efecto multiplicador que serán esenciales a la hora de encarar la recuperación pos pandemia.

El Secretario de Industria de la Provincia de Santa Fe, Claudio Mossuz se pronunció también a favor de una marina mercante nacional: “Para Santa Fe esto es fundamental ya que tenemos el litoral más extenso de todas las provincias en el Paraná y un sistema portuario consolidado .

Con respecto al avance de combustibles alternativos, sustentables, el Secretario afirmó: “En la provincia no tenemos petróleo, pero tenemos mucha posibilidad a partir del biodiesel, y biocombustibles que puede desarrollar la provincia y la posibilidad de agregar valor sobre el grano de soja y producir biocombustibles. Esto va en consonancia con nuestra política y estrategia en la que todas las energías tienen que ser utilizadas, en particular hay que aprovechar la biomasa, de ahí se puede obtener energía y tenemos que utilizar todas las energías de que disponemos en conjunto. Tenemos industria naval, fabricamos laminados, tenemos un astillero que produce barcazas y desde el Estado provincial apoyaremos todo este tipo de iniciativas .

En este webinar expusieron también Silvia Martínez de la CINA, Federico Pucciariello, de Bioenergy, Juan Carlos Venesia del Encuentro Argentino del Transporte Fluvial y Alberto Ríos de Fluvialmar.