En esta noticia

En línea con la política integral del sistema portuario bonaerense del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, el personal del Consorcio de Gestión Puerto Quequén, liderado por su presidenta Jimena López, visitó el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca a fin de establecer acciones conjuntas y desarrollar estrategias para la complementariedad.

Recibidos por el presidente del ente portuario anfitrión, Santiago Mandolesi Burgos, y el gerente General, Juan Linares, el encuentro fue considerado como "disparador de sinergias de los equipos técnicos para solucionar problemáticas comunes".

Cooperación técnica

En el auditorio, se realizó una presentación sobre las áreas operativas; la evolución de la infraestructura; la diversificación de cargas; la primera sub zona franca del país; la transición hacia las energías renovables, en pos de descarbonizar la operatoria portuaria hacia 2050; el canal de navegación con su sistema de boyas y monitoreo VTS; el funcionamiento del nodo logístico multimodal, con la recepción de mercaderías por ferrocarril -30% de sus granos-, la conexión con los principales gasoductos del país y el oleoducto de Vaca Muerta, así como la confluencia de redes de alta tensión, con la consecuente disponibilidad de energía e insumos.

También se explicaron los proyectos de inversiones actuales y futuros, entre los que se destacan la exportación de GNL y crudo, así como la ampliación de las capacidades de almacenamiento y el dragado de profundización a 50 pies para pasar de la operación de buques Panamax a AfroMax y SuezMax, que alcanzan los 280 metros de eslora.

Luego, los empleados de cada Consorcio de Gestión mantuvieron reuniones con sus respectivos pares técnicos.

Finalmente, en una navegación por la ría, la comitiva de Puerto Quequén, pudo visualizar desde el agua los distintos muelles graneleros, tanto de exportación de cereales y fertilizantes, como la posta de inflamables para la logística de combustibles hacia las refinerías y las terminales de cargas generales especializadas en carga contenerizada y aerogeneradores para los parques eólicos.

Se proyecta llevar a cabo visitas a los distintos Consorcios de Gestión portuaria de la Provincia de Buenos Aires en busca de complementar esfuerzos y generar espacios de cooperación para el crecimiento conjunto de los puertos bonaerenses.

Con actores locales

Reforzando la gestión de puertas abiertas, Jimena López, se reunió con los vecinos de la Asociación Civil Fomento por la Salud del Hospital Irurzun.

Durante el encuentro en las instalaciones del ente portuario, los referentes de la Comisión del hospital de Quequén presentaron un proyecto de remodelación, refacción y construcción de nuevos sectores con planos, renders y detalles técnicos.

La infraestructura busca elevar las condiciones de atención para los pacientes y laborales del personal de salud, y la calidad de vida de los vecinos.

Demostrando su compromiso social con la comunidad del distrito, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén continúa trabajando en conjunto con las instituciones educativas, sanitarias, deportivas y culturales.

Sin papeles

En el marco del programa de Modernización, Innovación y Cumplimiento, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén avanza hacia la digitalización de documentos y la aplicación de la firma electrónica para la despapelización.

El gerente General, Fernando Ciancaglini, explicó que "es una primera etapa de digitalización interna. Se trata de transformar la gestión tradicional, basada en procesos manuales y documentos analógicos, en una más eficiente de procesos y flujos documentales más ágiles y transparentes".

La primera capacitación para el personal del Ente portuario estuvo a cargo de Emiliano García y de Juan Ignacio Rodríguez.

Entre las ventajas se destacan "la disponibilidad de los documentos las 24 horas los siete días de la semana, optimizando el seguimiento del estado de los mismos en tiempo real y fomentando la deslocalización del trabajo", resaltó García.

Asimismo, Rodríguez aseguró que "la digitalización permitirá un importante ahorro de costos en tiempo, por la eliminación de los desplazamientos físicos y la automatización de la distribución de documentos; y espacio, al abandonar las instalaciones e infraestructura especiales para el almacenamiento y conservación, por la nube documental. También brindará mayor sostenibilidad ambiental y eficiencia de los recursos humanos".