

La idea de contar con una marina mercante de bandera nacional estuvo presente en la mayor parte de las conferencias escuchadas en las III Jornadas sobre Transporte y Logística organizadas por Transport & Cargo y Globalports en ocasión del 22 aniversario del suplemento.
Sandra Cipolla, presidenta de SPI Astilleros, que también se sumó a esta postura, sostuvo que las inversiones en el sector deben tener un abordaje integrado para obtener resultados, y afirmó con contundencia que la industria naval es un eje de desarrollo que puede tener un papel muy importante en la economía del país.
“Es importante decir que casi la totalidad de los astilleros están en manos de sociedades argentinas, son capitales nacionales y que a pesar de no haber tenido todos los instrumentos hacemos el esfuerzo de generar riqueza para el país, en términos de generar trabajo. La industria naval podría estar a la cabeza de esa reactivación económica pos pandemia. No se pueden separar el comercio exterior de la logística de los puertos, de la marina mercante y de la industria naval , destacó la titular de Astilleros SPI.
Cipolla hizo énfasis en el potencial fluvio-marítimo del país vinculado al comercio exterior y sostenido por una logística eficiente.
“Tenemos el comercio exterior y la logística, podemos colaborar en la baja de costos, nosotros podemos ser parte de la solución. Ponemos nuestra industria naval a disposición para trabajar, pero necesitamos que el gobierno entienda que no se puede mirar la industria naval por sí sola como un elemento aislado. La industria naval es parte indivisible de los puertos, de la marina mercante y del desarrollo del litoral fluvio-marítimo de Argentina .
En cuanto al escenario del país pos pandemia, Cipolla expresó: “Me imagino una industria naval potenciada por una sinergia entre lo público y lo privado. Tenemos la responsabilidad de no perder el lugar que Argentina se ha ganado en el mercado internacional, debido a sus capacidades técnicas y de infraestructura .
Luego de un trabajo de varios años para llegar a un consenso, se logró promulgar dos leyes de marina mercante e industria naval que, sin embargo, fueron vetadas en sus principales artículos por el presidente Mauricio Macri.
“Costó mucho llegar a los consensos en aquella oportunidad, pero hoy los acuerdos están. Teníamos una ley cuyos dos argumentos principales era el fomento por parte del estado y el acceso de una financiación adecuada para construir bienes de capitales nacionales, como lo son los artefactos navales y esos dos argumentos centrales fueron borrados. Creo que es el momento. tenemos un gobierno nacional cuya orientación principal es la defensa de los intereses nacionales y del trabajo nacional, es el momento para que los funcionarios nos escuchen, escuchan a quienes tenemos mucho que aportar en la economía pos pandemia que arranca ahora , sentenció la directiva.
En su gran mayoría los astilleros son de capitales nacionales empresarios y dirigentes empresarios que llevan años en el sector.
“Tenemos la piel gruesa, pero queremos seguir apostando al país con herramientas que necesitamos con consensos ya que están dados. Necesitamos que el estado con sus funcionarios nos escuche y que entienda qué es una industria que va a ayudarlos a despegar en el nivel de productividad pos pandemia, tienen que vernos porque lo podemos lograr , agregó Cipolla.
El Grupo SPI ha construido, en los últimos 25 años, 73 embarcaciones, procesado 50 mil toneladas de acero y 18 han sido exportaciones. Además, da empleo a 250 trabajadores.
Los videos de todas las participaciones de estas jornadas se encuentran en YouTube, en Globalports Canal.













