En esta noticia

El 11º Congreso Mundial de la World Free Zones Organization (WFZO), celebrado en Hainan, China, marcó un punto de inflexión en el debate sobre el futuro del comercio y la inversión. La elección de Hainan, un innovador Puerto de Libre Comercio proyectado para competir a partir del 2026 con con los gigantes de Asia-Pacífico como Singapur y Hong Kong, sirvió como telón de fondo para una discusión estratégica sobre la reconfiguración de las cadenas globales de valor.

El evento fue un éxito de convocatoria: más de 2.000 asistentes procedentes de 160 países entre líderes de zonas francas, responsables políticos, innovadores y socios que están dando forma al futuro del comercio y la inversión global.

Durante tres intensas jornadas, un total de 114 speakers han puesto en valor como las zonas francas pueden ampliar las oportunidades, fortalecer la conectividad económica y potenciar una nueva era de cooperación global. Han sido tres días de diálogo estratégico, networking global y desarrollo de liderazgo, donde se ha destacado el papel emergente de las zonas francas como plataformas para un crecimiento inclusivo y la cooperación.

"En un contexto marcado por el cambio tecnológico, la transformación de las cadenas de suministro y los imperativos climáticos, las zonas están emergiendo como plataformas que priorizan la resiliencia, la inclusión y la alineación con la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas", destacó Blanca Sorigué, Directora General del Consorci de la Zona Franca de Barcelona y vicepresidenta de la World FZO.

Los participantes confirmaron que operamos en un nuevo contexto global y los debates centrales ya no giran sobre el "dónde" instalarse, sino sobre el "cómo".

Los grandes desafíos son la reconfiguración de las cadenas de suministro (afectadas por el nearshoring y el friend-shoring), la urgencia de la sostenibilidad (ESG) como licencia para operar, y la digitalización intensiva de la logística. Las tensiones geopolíticas y los nuevos regímenes fiscales, como el Impuesto Mínimo Global de la OCDE obligan a las zonas francas a dejar de ser enclaves pasivos para convertirse en ecosistemas activos de valor agregado, innovación y resiliencia.

En este escenario, se produjeron dos anuncios institucionales que marcan el giro del sector hacia el conocimiento y la economía digital.

Se presentó oficialmente el nuevo "Global Research Institute for Free Zones", una alianza estratégica entre la WFZO y el influyente Instituto Chino para la Reforma y el Desarrollo (CIRD).

Asimismo, fue rubricado el Memorando de Entendimiento sobre la Promoción de la Cooperación en los Flujos Transfronterizos de Datos, al que adhirieron las argentinas Zona Franca Santafesina (ZFS) y Zona Franca Perico, posicionando al país en la vanguardia de la discusión sobre el comercio digital.

El caso argentino

Lisandro Ganuza, detalló el caso de éxito de ZFS como un nodo logístico e industrial clave en la hidrovía Paraná-Paraguay. Se destacó el rol de la plataforma en la agregación de valor para una región productiva que alimenta a más de 400 millones de personas.

El proyecto, que implicó una inversión de u$s 90 millones, cuenta con infraestructura crítica como 120.000 m³ de capacidad para líquidos y 120.000 toneladas para sólidos, y está preparado para recibir automóviles eléctricos.

Es el primer puerto del país con régimen de zona franca y con un sistema de autogeneración de energía renovable, necesario en la hidrovía para que la producción reduzca su huella de carbono por las largas distancias a los centros mundiales de comercio.

"El Congreso Mundial de Zonas Francas ofreció nuevamente un espacio para la colaboración, el intercambio de conocimientos y la construcción de alianzas, dotando a los actores clave de estrategias para afrontar desafíos, aprovechar oportunidades y posicionar a las zonas como motores esenciales del progreso global", destacó Ganuza.

Lo que viene

El directivo de Zona Franca Santafesina, señaló la necesidad de una actualización local. "Regresamos de Hainan con la certeza de que las zonas francas son herramientas más potentes que nunca, pero su éxito depende de una nueva visión. Deben ser motores de integración, catalizadores de valor y garantes de un comercio próspero y responsable", aseveró.

Ganuza enfatizó la oportunidad que se abre para el país: "Para que Argentina pueda capitalizar su enorme potencial productivo, es imperativo modernizar nuestro régimen de zonas francas, siguiendo el modelo de flexibilidad, integración tecnológica y atracción de servicios de valor agregado que vimos triunfar en Asia. En este sentido, la reforma tributaria que proyecta el nuevo gobierno nacional a partir del 10 de diciembre representa una oportunidad histórica para, finalmente, alinear nuestra legislación con estas mejores prácticas globales y atraer las inversiones que el país necesita".

La conversación global continúa, y ya tiene próxima sede para el 12º Congreso Mundial de la World Free Zones Organization, que se celebrará en Panamá en julio de 2026.