Diseñadores, economistas, administradores: los une la pasión por crear y emprender. Cada uno, desde su ámbito, cuenta cómo es iniciar un negocio propio sin desesperarse, superando miedos y venciendo batallas propias y ajenas. Una nota para escuchar a aquellos que supieron encontrar un nicho en el mercado, hacerlo rentable y, sobre todo, vivir de un sueño.
1. ¿Qué aconsejaría a un joven emprendedor?
2. ¿Cuál fue el principal aprendizaje de aquellos primeros tiempos?
3. ¿De qué forma suele invertir al hacer negocios?
4. ¿Proyectos 2016?Santiago Bilinkis, cofundador de Quasar VenturesL icenciado en Economía (Udesa), con Andry Freire, en 1997, fundó Officenet, luego adquirida por Staples. Desde 2013, están a cargo de Quasar Ventures, dedicada a fundar emprendimientos.
1. Que la manera de acortar el riesgo inicial de inversión es hacerlo en una escala pequeña y, a medida que va funcionado, ir invirtiendo más, de manera gradual, haciendo pruebas empíricas constantemente.
2. ¡Muchos! Cuando uno lidera un emprendimiento complejo, hay varias cosas a aprender, como la atención al cliente. El desafío más importante fue pasar de no tener ningún empleado a dirigir a más de 100.
3. El emprendedor siempre se arriesga. Probamos todas las ideas antes de lanzar una compañía. Mucha gente me pide opinión. Le aconsejamos que se arriesgue, que vaya para adelante.
4- Seguimos creando como lo hicimos con Restorando y Avenida. El proyecto fundamental es poder seguir generando compañías exitosas.Marta Harff, fundadora de Marta HarffH ija de inmigrantes alemanes y polacos, se recibió de Administradora de Empresas y de Contadora (UBA). Comenzó a emprender en 1968 con la empresa Valot, desarrollando el mercado de la higiene institucional. Tras 20 años de trabajo en conjunto, se desvinculó y fundó la marca Marta Harff, con la que crea líneas de productos.
1. Que no se paralice y comience de pequeño. Lo importante es aprender lo que pueda del proyecto, como qué hay en el mercado, en el país, en el mundo. Es clave darle su impronta y para eso tiene que estar dispuesto a enseñar y esperar a que el proyecto madure. No hay que pensar en el éxito de inmediato.
2. Que cometer errores no es fatal si estás dispuesto a corregir y reparar.
3. Conservadora en el sentido de arriesgar poco. Pero de arriesgar. Lo importante es tener resto para seguir adelante.
4. Estamos desarrollando nuevos productos y packaging. Seguramente se sumarán más franquicias.Esteban Brenman, cofundador y CEO de TrilEstá al frente de Tril, una red social de recomendaciones. Antes, hizo Guía Oleo, Dos Monos y Decidir.com, proyecto que recibió financiación por más de u$s 25 millones para crear un sistema de información crediticia y herramientas de pago, adquirido en 2008 por Equifax.
1. Que haga. Que no se deje vencer por las dificultades, que pruebe, que se equivoque y corrija.
2. Lo primero que aprendí fue a tratar con los clientes. Los negocios se hacen con personas. Si no entendés que lo único que importa es un cliente contento, probablemente fracases.
3. Cuando estoy convencido de algo invierto: tiempo y dinero. Tengo paciencia para esperar los resultados. No me desespero, sé que todo requiere trabajo, y puedo esperar los momentos para entrar y para salir.
4. Tril es un proyecto que empezamos a pensar el año pasado con Gastón Silberman. Lanzamos una beta hace unos meses y publicamos una app para iPhone recientemente.Alec Oxenford, fundador y chairman de OLXFundó OLX, la plataforma de avisos clasificados centrada en mercados emergentes, con su socio Fabrice Grinda en 2006. También, cofundó Deremate.com (1999) y Dineromail.com (2003). Además de su pasión por las startups de internet (está trabajando en el proyecto de una nueva app), preside ArteBA, la principal exposición de Arte de Buenos Aires.
1. Que piense en grande, que se anime a emprender y que no se limite a la hora de imaginar dónde es el mejor lugar para desarrollar sus proyectos, hay que lanzarse a jugar en el mundo.
2. Que no hay nada tan gratificante ni que requiera tanto sacrificio como construir una compañía.
3. En los negocios soy muy arriesgado, por la naturaleza de mi actividad que es la tecnología. Al estar en esta industria, es ineludible la incertidumbre y el riesgo. En mi vida personal, soy más bien conservador.
4. Estoy trabajando en el lanzamiento de una app de clasificados persona a persona para los Estados Unidos y Europa.María Rivolta, diseñadoraComenzó con su marca en 1991, diseñando para Chocolate, Tascani, Via Vai, JLCook y vendiendo su colección a otras tiendas. En 1995 abrió su primer local a la calle en Buenos Aires y luego fue creciendo en los shoppings. Dos años más tarde, inició su primera franquicia en Rosario y siguió creciendo con este formato en varias ciudades. También opera en España, Costa Rica, Panamá, Chile, México, Colombia, Ecuador y Venezuela.
1. Que investigue bien su mercado y se obsesione por lo que hace. Que aprenda a ser creativo con los números, más allá de su producto o servicio; porque esa habilidad le será muy necesaria para improvisar cuando el contexto del país no acompañe.
2. Que todo lo que sube, baja y viceversa; que los ciclos se repiten, y no hay que confiarse demasiado ni entrar en pánico; y que lo más importante para sobrevivir es sostener la dificultad e intentar que la estructura de la empresa sea lo más flexible posible para poder ser resistente.
3. Suelo analizar los números, el historial de decisiones y sus resultados; y asumir más riesgos cuando se acercan las temporadas altas o cuando alcanzo mayores índices de rentabilidad.
4. Trabajar hacia adentro en la organización. Queremos integrar más las diferentes áreas, sobre todo Diseño con Marketing y Comunicación online.Mariana Cortés, fundadora de Juana de ArcoComenzó con un local de ropa en Palermo, donde también tenía su taller y vivía. Luego, enviaba mercadería a Nueva York y a Barcelona cada vez que algún amigo viajaba y se expandió con dos locales en Japón.
1. Que desarrolle su sueño, su búsqueda creativa, que no se cierre a hacer lo que todos hacen. Hay que tomar riesgos.
2. Ir evolucionando. Tuve que perfeccionar mil cosas para que mi producto fuera único. Al ser diseñadora, tenía que crear algo nuevo y original. Siempre hay que insistir, la primera vez que fui a un Fashion Week no me aceptaron, y ahora me llaman.
3. Soy arriesgada. Por ejemplo, si veía una tela que es buena la compraba y después veía en qué la usaba. Ahora como tengo un equipo grande detrás suelo ser más conservadora, porque hay 30 personas que tienen que tener un sueldo.
4. Esperamos seguir creciendo. Me gustaría que a partir de Juana, con las calzas que hacemos, se pueda tomar más conciencia del cuidado de la salud.Ariel Arrieta, cofundador y CEO de NXTP LabsFundó Digital Ventures, Directa Network, Performa Network, Afiliados Hispanos e InZearch, firmas de publicidad online adquiridas por FOX en 2007. Completó OPM en Harvard y es parte del Programa Kauffman Fellows. Fundó NXTP Labs, fondo de inversión de etapas tempranas con oficinas en la Argentina, Chile, Colombia, México, socios en Uruguay, Brasil y con una especial alianza con Puente Labs en Silicon Valley.
1. Que pierda el miedo y lance rápido. Si su prototipo no le da vergüenza es porque lanzó demasiado tarde. Hay modificaciones que se pueden hacer con el prototipo andando y probando con clientes reales. Que no emprenda solo, que busque una persona que lo complemente en habilidades. Y que tenga claridad hacia dónde quiere ir y fijarse objetivos.
2. Mi error fue haber lanzado un producto cuando todavía el mercado no estaba listo, un proyecto de e-commerce a través del celular es un negocio hoy pero no lo era en 1999. No funcionó porque no había masa crítica de usuarios que compren. Por otro lado, las cosas nunca son como las esperás. En un emprendimiento, todo lleva más tiempo y cuesta mucho más esfuerzo, pero es importante poner la dirección clara hacia dónde se quiere ir.
3. La clave no está en ser conservador ni arriesgado, sino en encontrar el balance adecuado.
4. Esperamos seguir ayudando a los emprendedores, seguir invirtiendo en las startups, además de sumar otras inversiones. También estoy escribiendo mi segundo libro.Inés Berton, Tea blender y creadora de TealosophyEstudió como perfumista y se especializó en cosechas de té. Trabajó en Nueva York y en 2001, cuando Fernando de la Rúa renunciaba a la presidencia, Bertón volvió al país tras ocho años. Con $ 200, creó Tealosophy, con la que lleva preparadas más de 300 blends de tés para exclusivas cartas de hoteles, restaurantes y hasta personalidades como el Dalai Lama y los reyes de España. Viaja a Oriente siguiendo las cosechas de té premium.
1. Que deje el ego de lado porque un proyecto no tiene que ser un capricho, tiene que ser algo en lo que se cree. Es importante saber las reglas de juego, a mí me fascina que sepan escucharse a ellos mismos. Uno emprende sabiendo que muchas veces va a ser un camino difícil. Emprender es maravilloso, yo soy una emprendedora nata.
2. Lo principal fue la importancia del ADN del proyecto, que es lo que lo define. Quería contar el té como lenguaje, quiero que Tealosophy sea el Hermes del té. Lo fundamental que aprendí fue valorar el equipo. Estas compañías ya no son más piramidales, sino equipos de gente comprometida, que tiene sueño, que luchas por las cosas y capacidad de resolver.
3. Invierto siempre en mi intuición y más en la gente que en los proyectos. Alguien con buen temple, apasionado en lo que hace. Es importante que la gente tenga cintura, que se deje inspirar. Creo que soy intuitiva, donde uno puede influir. En definitiva, no soy arriesgada sino intuitiva.
4. ¡Muchos! Estoy en una etapa muy inspirada, muy creativa. Me siento en un nuevo despertar como cuando empecé. Se viene un documental, posiblemente un libro, y, fundamentalmente, seguir creciendo.
