Aunque condición necesaria pero no suficiente para el éxito de un gobierno, hacer de la Argentina un país previsible y confiable, parece importante. En un mundo que no se decide entre seguir o salir de la crisis, parece acertado agregar este valor. Esto aplica tanto para el corto como para el largo plazo. Proponemos algunas medidas que pueden ayudar a lograr dicho objetivo.

Medidas de corto plazo: 1) Acuerdo económico y social entre empresarios, sindicatos y Gobierno para calmar expectativas, fijar pautas moderadas de suba de precios y salarios, evitar medidas de fuerza, suspensiones y despidos. Duración: 6 meses. 2) Normalizar el Indec: para asegurar un buen diagnóstico y tratamiento. 3) Establecer objetivos descendentes y creíbles de inflación, expansión monetaria y del gasto público, tasas de interés, devaluación y aumento de salarios. Ej. 15% de tasa de incremento anual para el primer semestre de 2012, 10% para el segundo y 5% para 2013. Evitar retrasos del tipo de cambio, despejando fantasmas de maxi devaluaciones, revirtiendo corridas al dólar y evitando un deterioro en la competitividad. Reformular el Presupuesto 2012, ajustándolo a dichas pautas. 4) Racionalizar el gasto público, suprimir subsidios selectivamente, creando tanto para familias como para empresas tres segmentos: clase baja y media baja (empresas micro y pequeñas), clase media (empresas medianas) y clase alta y media alta (empresas grandes), manteniendo los subsidios para el primer grupo con aumento gradual, suprimiendo un 50% al segundo, con aumento gradual y supresión del 100% para el tercer grupo. Parte de los mayores ingresos debería destinarse a inversión en los respectivos servicios. Mejora del proceso de compras y contrataciones del Estado, lucha contra la evasión y capacitar y profesionalizar a los empleados públicos. 5) Respetar la independencia del BCRA y los fines propios de cada institución del Estado: Anses, Pami, Banco Nación, evitando el uso de sus fondos para urgencias fiscales. 6) Negociar con fuerza con el Club de París y demás acreedores impagos, para volver al mercado internacional de capitales.

Medidas a mediano y largo plazo: 1) Propiciar, desde el Gobierno, un gran debate de ideas entre los actores sociales, económicos y políticos y lograr un amplio consenso para un modelo económico argentino, con medidas concretas de política económica. Extender este objetivo a los restantes aspectos claves del quehacer nacional: educación, transparencia política, salud, vivienda, relaciones exteriores, seguridad. 2) Será importante incluir en el debate económico: a) claras señales de respeto y estabilidad de las reglas de juego consensuadas. Funcionamiento pleno y transparente de los distintos estamentos del Estado. Amplio acceso a la información pública y protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil. b) Estímulo a la producción, la inversión y el ahorro, con un Estado promoviendo y fomentando más que prohibiendo y limitando. c) Reforma impositiva promoviendo a las pymes y sectores carenciados y ley de coparticipación federal basadas en la justicia distributiva sectorial y regional, incentivando el ahorro, la inversión, la generación de empleo en blanco. Devolver a las provincias parte importante de la potestad impositiva. Carga impositiva cumplible y realista para ser implacables con el evasor. d) Política anticíclica con un equilibrio fiscal a lo largo del ciclo y un Estado que ahorre (fondo anticíclico) en la reactivación y vuelque esos ahorros y gaste más en la recesión, evitando picos de auge y depresión. e) Políticas sociales inclusivas con hincapié en nutrición, vivienda, educación, salud, seguridad física y capacitación laboral. f) Estímulos fiscales y crediticios para aumentar la competitividad en base a la mejora tecnológica y de la productividad, mejorando el salario real y la distribución del ingreso. g) Crecimiento armónico de todos los sectores económicos, sin pretender producir de todo ni volcar todos los esfuerzos de desarrollo hacia el sector más competitivo del país. Apertura racional de la economía sin abrirnos a saldos y retazos de todo el mundo ni permitiendo el alza de precios y la baja productividad con sueldos bajos.

Consensuar, definir un rumbo y tirar todos del mismo carro, ser previsibles, con inclusión social, austeridad, transparencia y participación ciudadana, logrando un lugar importante en el mundo, tal vez sean bases a la hora de gobernar y crear confianza.