Cerro Negro, el fabricante de cerámicas controlado por el holding Sociedad Comercial del Plata, pidió abrir el procedimiento preventivo de crisis (PPC), según indicaron fuentes gremiales del sector. Si la Secretaría de Trabajo nacional habilita el mecanismo, la empresa podría realizar suspensiones las plantas de Olavarría, Córdoba y Cormela, en el municipio de Campana, durante 60 días y, llegado el caso, despedir personal con el 50% de la indemnización que marca la ley. Cerro Negro se vio fuertemente afectada por la caída de la construcción en 2024. En los estados financieros del primer trimestre de este año, la compañía asegura a pesar de la leve mejora que el sector mostró a partir febrero, todavía sigue manteniendo bajos niveles de actividad. "El resultado del primer trimestre de 2025 alcanzó una pérdida neta de $ 3707,2 millones comparado con una ganancia neta de $ 1890,7 millones registrada en el mismo período del año anterior, ambos expresados en moneda homogénea", señaló la empresa en los resultados del primer trimestre. El rojo obedeció principalmente a la caída de los volúmenes comercializados por una menor demanda. En el primer trimestre de 2025, se realizaron paradas adicionales a las ya establecidas de mantenimiento en algunas líneas de producción con suspensión de personal. Así, la producción del primer trimestre estuvo muy por debajo del promedio anual la compañía tuvo una menor eficiencia en la absorción de los costos. "La capacidad ociosa generada por estas paradas en el primer trimestre de 2025 asciende a $ 4926,0 millones, lo que explica prácticamente la variación del período", agregó la compañía. Fuentes sindicales aseguraron que en la segunda mitad de junio se paralizaría una primera línea de producción en la planta de Olavarría. Una semana después se sumaría otra línea y entre agosto y septiembre se pararían las plantas de ladrillo de Olavarría y Cormela. Cerro Negro no declaraciones sobre esta situación. En enero la planta de ladrillos había frenado sus actividades debido al exceso de stock. En ese momento la compañía realizó una reducción salarial del 20% para los empleados. Sin que se recuperara el mercado, la empresa decidió achicar la nómina. Así, el mes pasado con el cierre de su línea de pisos en Olavarría se recortaron cerca de 60 puestos de trabajo, entre despidos y retiros voluntarios. Los despidos generaron medidas de fuerza impulsadas por el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (Soeco), que incluyeron bloqueos, huelgas y cortes en la Ruta 226. El sector de la construcción atraviesa una fuerte crisis desde el año pasado. En 2024, el costo subió 69% en dólares en 2024, el mayor salto interanual desde 2018. La suba se explica por dos factores principales: un alza del 26% en el precio de los materiales y un aumento del 116% en el costo de la mano de obra, según el informe más reciente de la Fundación Tejido Urbano. Con estos números, muchas obras demoraron su inicio, lo que golpeó fuertemente en las compañías productoras de materiales. Además, el año pasado el Gobierno eliminó trabas a la importación de materiales. Gracias a esta medida, los desarrolladores inmobiliarios vieron la oportunidad de empezar a importar de manera directa desde China materiales para la construcción y abaratar hasta un 30% los costos.