Como en todos los aspectos de una Argentina cíclica, en la búsquedas laborales del top management hay momento de expatriación y de repatriación. Y hoy el país pasa por el primero.
Peso devaluado, salarios que no le dan pelea a la inflación y un mercado que se achica cada vez más son algunas de las razones que hacen que los horizontes de los principales talentos locales esten afuera del país.
Según los headhunter o caza talentos, que son los que realmente pueden medir lo que pasa en el mercado, hoy hay entre un 25% y 30% más de compañías de la región que vienen a buscar talento argentino. Y en muchos casos, esa búsqueda se concreta ya que la cantidad de ejecutivos locales que se quieren ir a tabajar afuera o para afuera -una modalidad que se potenció con la pandemia- aumentó un 40%.
"La Argentina perdió relevancia en la región. El mercado se achicó mucho",explica Daniel Iriarte, director asociado Glue, firma de headhunting especializada en puestos gerenciales, que competa: "Antes el argentino era más difícil y más caro de atraer".
Su par de la consultora Talenters, Andrea Sacerdote, hace el mismo análisis. "Hay un 40% más de argentinos que quiere dolarizar sus ingresos", explica la experta en búsquedas de ejecutivos del top management que asegura que, a dólar a $ 150, el ejecutivo puede ganar un 50% más por lo menos.
Aunque, según suma Iriarte, hay que tener en cuenta el costo de vida de cada país. En el caso de Uruguay -ejemplifica el headhunter-, destino muy elegido por los argentinos por su cercanía, muchos ejecutivos prefieren viajar por algunos días a la semana pero seguir basados en la Argentina.
"Hasta 2019, desde Wall Chase teníamos solo un 6% de las búsquedas en las que empresas extranjeras venían a buscar talento argentino para relocalizarlos en proyectos fuera de Argentina. 2020 y 2021 hasta la fecha el porcentaje de búsquedas de empresas que vienen a buscar talento a Argentina creció al 24%", explica Gonzalo Mata, Managing Partner Latin America de la firma.
Por otro lado, si bien, trabajar desde la Argentina para otro países es una posibilidad que se potenció con la pandemia, en estos niveles la presencialidad cumple un rol importante. "Depende del país y del puesto pero, por lo general, las empresas piden que tarde o temprano ejecutivo se instale donde está la firma, aunque son flexibles en estos meses de restricciones saniarias", detalla la socia de Talenters.
"La mitad de estas búsquedas son para relocalización y la otra son para contratación remota y pagan en dólares fuera de Argentina, lo que es muy tentador para los ejecutivos argentinos, ya que les permite vivir en pesos y tener un ingreso en dólares fuera", detalla Mata.
En cuanto a destinos, los especialistas aseguran que Brasil es un mundo aparte dentro de la región. Por lo general, los pedidos de ejecutivos argentinos vienen de México, Colombia, Perú y, por supuesto, Uruguay países que no tienen buenos talentos. "México y Chile son los destinos más atractivo en cuanto a nivel salarial", señala Sacerdote, aunque aclara que depende mucho del proyecto.
"En Europa la competencia es más complicada porque hay mucho talento. Y Estados Unidos es un continente aparte", agrega Iriarte.
Qué perfiles se buscan
"El 90% de nuestras búsquedas son para el mundo digital", asegura Sacerdote e Iriarte concuerda al 100%: "El argentino está muy bien formado digitalmente y tiene un buen manejo de la complejidad", suma el experto.
En detalle, enumera los perfiles la buscadora de talentos: puestos gerenciales, números uno en el área de Tecnología/Ingeniería o Producto e incluso Marketing digital. "Muchos de estos casos son perfiles que ayudan a apuntalar a fundadores de start ups", explica.
Pero también se buscan profesionales que ayuden en la transformación digital que deben hacer las empresas, en la mayoría de los casos retailers; y country managers y líderes de RR.HH que ayuden a escalar en la región.
Iriarte suma a la lista ejecutivos de logística y pharma, áreas en la que también asegura hay mucho talento. "Este último rubro necesita tansformarse, hacerse más ágil, más liviano", indica.
Un tema que deben tener en cuenta quienes quieren trabajar desde la Argentina: "Las compañías te pagan afuera.Y de ese tema se debe hacer cargo el candidato", señala Sacerdote, quien hace una apreciación no menor.
Según la experta, debido a este fenómeno de expatriación que creció en el último tiempo, el "juego de actualizaciones de salarios o paquetes de beneficios" que hacen las empresas locales es cada vez más constante. "Empieza a pasar que las compañías se dan cuenta que algunos de sus talentos son mirados por firmas de afuera y pelean por ellos", cuenta. En algunos casos con incentivos atados a dólares.